Llamado para presentaciones de las V Jornadas de Estudios Sociales de la Economía en Buenos Aires. He ido los dos últimos años, y ha sido una muy buena instancia para conocer a sociólogos y antropologos económicos principalmente de Argentina y Brasil, los que se agrupan especialmente en torno al Centro de Estudios Sociales de la Economía de la Universidad de San Martín y el Núcleo de Pesquisas em Cultura e Economia (NuCEC) de Museu NAcional/UFRJ, Universidad Federal de Rio de Janeiro.
V Jornadas de Estudios Sociales de la Economía
“La construcción social de los objetos económicos”
17, 18 y 19 de Noviembre de 2010
Buenos Aires, Argentina
Convocatoria
Los estudios sociales de la economía se constituyen en un espacio multidisciplinario que renueva la muy cara tradición de las ciencias sociales orientada a conocer las prácticas, los valores e instituciones económicas. En una ininterrumpida polémica con la disciplina más consagrada para hablar sobre el mundo económico -las ciencias económicas-, en este espacio convergen sociólogos, antropólogos, historiadores y economistas alejados del main stream. Las Jornadas de Estudios Sociales de la Economía son un síntoma, a la vez que impulsoras, de este proceso de formación de un campo intelectual. Iniciadas por primera vez en el año 2006 y reeditadas en los años posteriores, las Jornadas han propuesto un lugar de encuentro para colegas de diferentes latitudes como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Francia, EE.UU, etc. permitiendo una verdadera circulación internacional de las ideas.
En esta V edición las Jornadas persisten en delinear una preocupación mayúscula para quienes se sienten comprendidos en este espacio y para quienes deseen integrarlo. Se trata de comprender la productividad social de los hechos, actos y procesos económicos. ¿Qué consecuencias en la comprensión de la vida social salen a la luz cuando se pone en el centro de la indagación a los agentes y sus prácticas económicas? ¿Qué variaciones sobre el lazo social, las identidades, las cosmovisiones, los lenguajes, las instituciones etc.. se descubren a partir de esta indagación? Se trata, en definitiva, no sólo de reconocer la dimensión social de la vida económica sino también la manera que está produce lo social.
Ejes Generales
1. Sociología de Empresas y Empresarios
2. Sociología de los Mercados
3. Sociología del Dinero y las Prácticas Financieras
4. Instituciones y Políticas Económicas
5. Culturas y Cosmologías Económicas
Abstracts
Los abstracts deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200 palabras en Times New Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio, y remitirse a anacaste69@yahoo.com.ar
Los autores deberán consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional y los Ejes Generales (hasta dos en orden de preferencia) donde sugieren incorporar sus trabajos. Igualmente, consignarán la dirección electrónica en la que desean recibir la correspondencia y un número de teléfono de contacto.
Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de agosto de 2010
Fecha de comunicación de aceptación de los resúmenes: 31 de agosto de 2010
Ponencias
Las ponencias deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 20 páginas (incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía), tamaño A4, tipo Times New Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio.
El envío se realizará en forma impresa personalmente o por correo postal (a nombre de V Jornadas ESE ) en el IDAES Paraná 145 5º A, C1017AAC
NO SE ACEPTARAN PRESENTACIONES DE PONENCIAS POR MAIL.
Fecha límite de recepción: 1 de octubre de 2010
Fecha de comunicación de aceptación de ponencia: 15 de octubre de 2010
Organiza:
Centro de Estudios Sociales de la Economía
Instituto de Altos Estudios Sociales
Universidad Nacional de San Martín