Mercados creativos – industria de la moda independiente en SCL

El domingo escribí una columna sobre la emergencia de la feria en tanto estrategia que la industria de moda independiente ha ideado para hacer frente a la siempre incómoda tensión entre producción de innovación y capacidad económica. Pueden ver la coluna acá.

La columna es sencilla pero se sustenta en una investigación mayor que estoy realizando sobre la industria de la moda independiente en Santiago y la formación de mercados ‘creativos’. El objetivo es analizar cómo emerje el valor en estos mercados y cómo éstos se organizan. Ya están saliendo algunos productos, como unos análisis de redes.

Saludos, M.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • Rodrigo Araya  On September 28, 2010 at 6:33 pm

    esta guapa la red, cuatro componentes distintos, uno muy centralizado, dos repúblicas independientes y una red más compleja con una altísima intermediación. A vuelo de pájaro, hay dos relaciones que unen dos partes de la red. en Ucinet busca las medidas de centralidad para analizar la red. Lo otro que le vendría bien es cargarle atributos a los nodos (colores, tipo de negocio), tamaño (volumen de ventas) o lo que tengas de info. saludos!

  • joseossandon  On September 28, 2010 at 11:37 pm

    una pregunta. claramente son interesantes estas ferias. lo que no me queda muy claro es por que serían tan innovadoras. finalmente existe una larga historia de ferias por todos lados y en muchos tipos de bienes (arte, verduras, muebles, turismo), ¿no?. o es que ¿te parece que está pasando algo especial con las ferias de diseño en scl?. slds

  • manueltironi  On September 29, 2010 at 9:06 pm

    Gracias por los comments RA. Efectivamente tengo otras redes más ricas de información (tengo datos sobre tamaño, edad y facturación de las firmas)… las pondré cuando tenga algo más sustantivo que mostrar.

    Jossando: efectivamente las ferias no son nada nuevo. La novedad está en la apropiación del formato que hacen los diseñadores ‘de frontera’ y en los beneficios que este formato trae para, digamos, la incubación de innovación. Existe una amplia red de diseñadores que, ya sea porque están empezando o porque no están dispuestos a ceder en su posición de vanguardistas, que no tiene cabida en la geografía asentada de la industria (Lastarria/Bellas Artes). Entonces esta red crea y organiza sus propios espacios, las ferias. Es una suerte de estrategia de sobrevivencia, pero que hoy se ha transformado en el espacio donde hay que ir para encontrar a los diseñadores ‘up-and-coming’, al underground del diseño, a los que todavía no ‘se venden’ al mainstream (digamos que acá ‘mainstream’ no es Falabella sino Hall Central o las tiendas de Merced). Entonces la relación ente las ferias de diseño y el resto de la industria de la moda es muy diferente a la relación, digamos, de las ferias de verduras con los supermercados: las ferias de diseño son las que permiten la generación constante de innovación y nuevas ideas para el mercado (nuevas ideas que después pasan a una boutique en Merced, despues a una en A. de Cordoba y finalmente al retail masivo). Además, lo interesante es que isomórficamente a las caracteristicas de quienes las organizan, estas ferias tienen una estructura muy particular: se hacen en diferentes lugares, en diferentes tipos de espacios (casas, bares, centros culturales), las organizan diferentes actores, se publicitan por el boca a boca, se sustentan en las redes sociales.
    Eso por ahora. Saludos! M

  • joseossandon  On September 30, 2010 at 9:15 am

    suena bien, y la relación con los otros niveles del mercado de la moda es una lo has podido ver en tu estudio o es más una hipótesis? la relación con los otros niveles del mercado suena como una muy buena hipótesis para un estudio más grande no¿? (me imagino un poco lo de mercados upstream y downstream de H. White, quizás te podría interesar el trabajo de su alumno: http://www.insead.edu/facultyresearch/faculty/profiles/fgodart/ Saludos!, José

  • manueltironi  On September 30, 2010 at 10:20 am

    Gracias por el link.
    Sobre lo del up y downstream markets, es algo que he podido ver (aunque no profundizar). Hay dos trayectorias claras. La primera es entre las ferias y las tiendas del barrio lastarria/bellas artes: hay un buzz ya instalado que las priemeras son las que ‘alimentan’ de ideas a las segundas. La otra trayectoria es entre las tiendas de L/BA y las de Alonso de córdoba: instalarse (o vender) en vitacura es el paso siguiente, un poco como lo hizo pituqui pinaqui (www.pituqui-pinaqui.cl). Lo interesante es que facebook está desordenándolo todo! Primero porque se armó un mercado online que se saltó cualquier intermediación espacial; y segundo porque están emergiendo híbridos que incluso se están saltando a los ‘diseñadores’: compran en Patronato, ponen un bordado o unos botones, y venden en vitacura 8al doble de precio)… el caso extremo pero menos design es http://www.patrolais.cl.

  • alvaropina  On September 30, 2010 at 12:02 pm

    a propósito del INSEAD http://www.insead.edu/facultyresearch/faculty/personal/ashipilov/documents/Schedulerevised23092010_001.pdf
    aps

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: