¿Cómo emerge y cómo evoluciona una comunidad científica? ¿Cómo sus miembros se organizan para colaborar? ¿Cómo esas interacciones encausan los temas que conforman el mainstream de la disciplina? ¿Qué temas emergentes tienen más potencial de desarrollo? ¿Cómo interactúa dicha comunidad con otras comunidades científicas? En definitiva: ¿cómo evoluciona la formación del conocimiento?
Este set de preguntas/inquietudes motivan otro conjunto de preguntas más formales que estoy explorando en la actualidad usando como caso de análisis la producción científica en materia económica en Chile. El caso chileno es interesante debido a que el actual mainstream tiene un claro origen histórico en torno a las políticas neoliberales impulsadas inicialmente por los Chicago Boys y, posteriormente, modificadas-extendidas por nuevas oleadas de economistas formados en Estados Unidos. Esas primeras generaciones, sin embargo, tuvieron un aporte científico muy limitado y su influencia se concentró fundamentalmente en la implementación de políticas públicas.
Debido a que la tradición académica en economía consiste en publicar papers en journals con peer review, una forma directa de tener un analisis detallado de la producción de conocimiento en materia económica en Chile es mediante el análisis de los artículos en economía indexadas en Web of Science (WoS). De acuerdo WoS, hasta julio de este año, en Chile se han producido un total de 611 artículos en economía en journals especializados (ISI). El gráfico siguiente muestra la evolución de los papers indexados por WoS en los que al menos uno de los autores está asentado en Chile. En él, es posible constatar que la producción académica en journals especializado se inicia recién a fines del siglo pasado. La conformación de una red de publicaciones científicas en economía es relativamente reciente y, por ende, también es incipiente la conformación de una comunidad científica.
No obstante, dicha comunidad es, topológicamente hablando, muy poco densa, lo que permite vislumbrar un amplio espacio para la expansión de la colaboración científica, así como, una falta de una mayor institucionalidad de la academia local. Autores prolíficos en la colaboración en la producción de artículos ISI (como A. Galetovic en el gráfico siguiente) son relativamente escasos en la red.
Los resultados preliminares de nuestra indagación muestran que, asociado a la emergencia de dicha comunidad científica, hay procesos de creciente especialización, el surgimiento de subcomunidades y la conformación de un léxico o jargon cada vez más formal. Todo lo anterior, es cristalizado en la producción de conocimiento focalizado, fundamentalmente, en la comprensión de las economías de Chile y Latinoamérica. Para ilustración, la figura siguiente muestra el core de temas que los autores de los artículos identifican como los descriptores fundamentales de su trabajo.
En fin, la investigación tiene también otras aristas. Por ejemplo, el análisis de la red de cocitaciones de artículos pasados y la indagación sobre el surgimiento de temáticas nuevas. Espero poder mostrarles resultados más formales en un futuro cercano. Por ahora, los dejo con tres extractos de la red semántica (ver nota explicativa al final) que muestran, el embeddedness de algunos conceptos que son especialmente interesantes para mí, debido a que se concentran en mi área de especialización (networks y polítical economy). Ambos conceptos son relativamente recientes en la literatura local. Los resultados (que vendrán formalmente más adelante… espero) muestran que los tópicos de redes y economía política son temas emergentes de rápido crecimiento debido a que aparecen interconectados con tópicos centrales en la red semántica de la economía. Ello me permite aventurar la hipótesis (¿o deseo inconsciente?) que serán tópicos de rápido desarrollo en los años venideros.
____________________________________________
*/Nota: La ilustración inicial y las dos últimas son extractos de la red semántica de la producción científica en economía contenidos en los 611 artículos antes mencionados. Específicamente, cada círculo representa un concepto y cada link entre dos círculos significa que ambos conceptos están en el título del mismo artículo académico. Además, el tamaño de cada círculo representa el nivel de centralidad del concepto (medido según su PageRank) en la red de relaciones conceptuales que se genera al interconectar conceptos.
Comments
Muy interesante Jorge, un par de preguntas: qué tipo de modelos piensas usar para explorar tus deseos-hipótesis? Qué programa usaste para extraer las palabras claves y los otros datos de los papers? Por ultimo, qué programa usaste para estos grafos que se ven bastante bien?
Saludos!
Algo mas, hay un número especial en REDES sobre “Redes bibliométricas y cienciométricas” http://revista-redes.rediris.es/
Hola Jorge, excelente post. De hecho, muy cercano al tema de la conferencia que estamos organizando con José “Produciendo lo social”, en donde hay varias ponencias sobre economistas y expertos ( http://blogs.icso.cl/practicasculturales/?page_id=508) Me surgen algunas preguntas con respecto a la conformación de la comunidad de economistas. Crees tú que existen otros espacios de publicación más allá del mundo ISI? Y si es así, que diferencias temáticas presentaría con el espacio ISI? Y lo otro, crees exista diferencia de temas/miembros entre las publicaciones entre revistas en castellano y en Ingles? Se me ocurre que el Ingles es un componente central en la construcción del conocimiento económico “canónico” y que también opera como barrera de acceso para la incorporación de temas ajenos al debate anglosajón (y propio de líneas más heterodoxas). Otra de las preguntas que me surge también, tiene que ver con saber si es posible pensar en la comunidad de economistas como una sola comunidad epistémica (que comparten un lenguaje conceptual común, similares puntos de partida epistemológicos, etc). Si es así, ¿cómo y cuando se dio ese proceso en Chile? Seria muy interesante mapear ese proceso de consolidación. Pregunto esto porque sería difícil afirmar la existencia de un proceso similar para otras ciencias sociales como la sociología las cual parecen estar divididas en distintas tribus independientes que no se topan. Saludos, Tomas.
Jorge es muy interesante lo que muestras y que creo tiene importantes consecuencias que van más allá del propio campo disciplinar. En mi tesis de doctorado y en un paper que aparecerá en un libro editado (y con datos que trabajamos con Felipe Gonzalez) he analizado más cualitativamente el rol de la economía en la historia del sistema de ISAPRES en Chile. Y es claro que este tipo de políticas fue impulsada por economistas “técnicos” pero no expertos. De hecho no hemos encontrados papers que discutan tema de seguro de salud en Chile anteriores a los 90s. Recién a fines de esa década parece aparecer una comunidad experta y algo así cómo la “economía de la salud” en el país. Lo que por cierto ha cambiado la forma como se evalua el caso (por ejemplo, conceptos como “moral hazard” o “adverse selection” se hacen centrales; mientras que al inicio la política fue desarrollada principalmente como un tema de privatización de cotizaciones y competencia). Todo esto no es sólo importante para la historia de la disciplina sino por que de alguna forma, dado el rol central de economistas en las políticas públicas desde los Chicago Boys, temas tan importantes como la salud (o la educación) cambian según la existencia o no de un campo de conocimiento específico. Saludos, José.
Hola todos, muchas gracias por los comentarios. Espero que no se me quede nada en el tintero.
* Sobre los programas. WoS te permite bajar los documentos en varios formatos. Yo lo hice en .csv y luego programé macros en Excel y MySQL para generar/separar los términos y crear archivos “.net” (formato Pajek) donde limpio las bases, las disecto, etcétera. Luego, para fines de presentación uso Gephi.
* Sobre otras fuentes de información distintas a papers ISI. Sin duda que eso es un componente importante del desarrollo de la disciplina y mientras más atrás en el tiempo enfoquemos la mirada, más importante es. No obstante, no he encontrado aún una forma razonable de cubrir esa información y procesarla cuantitativamente.
* Sobre las diferencias entre publicaciones en español e inglés: la verdad no lo había pensado. No obstante, tengo la información así que es un cruce que puedo indagar.
* Sobre la existencia de más de una comunidad epistemológica mi impresión es que para el caso de la economía la ventaja es que el core de temas/métodos es bastante consensual y las discrepancias se centran más bien en los niveles de énfasis que se dan a unas u otras variables (y de ahí, diferencias de opinión sobre sugerencias de pol. públicas). Pero precisamente ese, la existencia de un consenso extendido sobre los fundamentos metodológico/epistemológicos, es un punto que hace atractivo focalizarse en la comunidad académica en economía en Chile.
* Qué tipo de modelos? Estoy abierto a sugerencias. Ahora bien, por deformación profesional estoy trabajando en dos tipos de análisis. Para análisis no dinámicos, técnicas de clustering e identificación de comunidades (desde cliques hasta algoritmos tipo Newman-Girvan para identificar comunidades en los distintos tipos de redes que he estoy armando), identificación de nodos centrales (tanto radial como medial), etcétera. Para análisis dinámicos, estoy explorando modelos probabilísticos que permitan explicar patrones de formación de nuevos links y que permitan avanzar hipótesis del tipo: ¿cuál es la probabilidad que el nodo X se conecte con el nodo Y en el próximo período, dada la actual topología de la red? Donde los nodos en algunos casos son los autores, en otros conceptos, autores citados, etcétera.
* Por último, un punto que no comenté es que la red completa consiste en 3479 artículos donde a parte de los 611 comentados en el texto incluyo todos los otros papers en áreas relacionadas. Por ejemplo, si el subject de un paper es “Economics” y “Environmental Studies” entonces tengo ese paper y todos los demás papers en Environmental Studies hechos en Chile. Así puedo identificar overlappings entre comunidades científicas.
Slds, Jorge
Bah, se me olvidó, también uso Stata para algunos procesos
Gracias, voy a echarle una mirada a Gephi
saludos
aps
Hola Jorge.
Llego un poco tarde… antes que nada, están preciosas las redes! Los resultados también se ven SUPER interesantes. Con respecto a éstos me quedó dando vueltas algo que ya insinuaba T. Ariztía: queda la sensación que mapeas “la” red (o comunidad) de economistas en Chile y supongo que eso puede ser debatible. No me queda claro si “las discrepancias se centran más bien en los niveles de énfasis que se dan a unas u otras variables”… Pienso que pueden haber diferencias más profundas. Pienso por ejemplo en la rica tradición de economistas chilenos más ligados al mundo de la política pública (y precisamente a la economía política que te interesa, sobre todo en los 80s) que es más del mundo de las agencias internacionales (Flacso, PNUD, Cepal, BID) y los thinks tanks (Cieplan, Ced). Evidentemente es un mundo más conectado con los “documentos de trabajo”, los policy briefs y las monografías que con los papers ISI, y más ligados al castellano (y a veces al francés) que al inglés. Y probablemente más conectados con una economía más keynesiana y menos liberal… digamos que hay un mundo de Galetovic y Caballero, y otro de French-Davis y Marcel… Lo que quiero decir es que tal vez hay un selection bias y que al elegir los ISI estás indirectamente seleccionando a los Galetovic-Caballero (y sus temas, metodologías y posiciones teóricas), convirtiéndolos en “la” comunidad y eclipsando a todo un mundo que existe en otros espacios/soportes editoriales/lenguajes… creo que tu statement “Debido a que la tradición académica en economía consiste en publicar papers en journals con peer review” es la pieza clave en tu investigación y deberías justificarla muy bien… saludos, m-
Siguiendo lo que dice Manuel me acordé de una presentación de un brasilero que escuche hace un par de años (creo que su nombre es Rodrigo Cantu pero no encontré ningún rastro) que hacía un análisis de campo (en el sentido de Bourdieu) de la producción económica en Brazil, encontrando estos diferentes “espacios sociales” (“economistas políticos”; cepales; y más académicos isi). Desde esa perspectiva el tema era cómo el último grupo se ha hecho más predominante. Más allá de usar o no la noción de campo, creo que todo esto apunta a un tema importante por estos días que es la conexión entre redes y fronteras simbólicas (que establecen por ejemplo diferentes criterios de “calidad”).
Más específicamente, una pregunta más para Jorge, Por ahí dejabas entender que una diferencia importante es sobre énfasis de políticas públicas. ¿Estas tendrían que ver con una diferenciación del tipo saltwater/freswater economists? ¿o por discusiones específicas que van apareciendo en sub-temas particulares, ie. diferentes formas de entender economía de la educación? Más slds, José
sobre redes y símbolos…http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.soc.012809.102615
Impossible d’avoir le pdf dans cette partie du globe.
aps
Gracias Manuel por los comentarios. Luego de vuestros comentarios, me queda claro que debo justificar debidamente el punto de usar ISI como proxy. Lo tendré presente a la hora de escribir el manuscrito. Mi reacción es la siguiente: paper ISI en sí mismo no está sesgado hacia una visión neoliberal como se ha sugerido. Autores Keynessianos, Hayekianos, Friedmanianos e incluso Buchanianos se entremezclan en el amplio espectro de papers ISI disponibles en economía. El único parámetro es que son papers peer reviewed. Con todo, en la época de los ´80, y pensando en la contingencia política, ni los de una sensibilidad política ni los de la contraria eran asiduos publicadores en papers ISI. Como indique anteriormente y en concordancia con lo encontrado por José en su trabajo en el área de la salud, unos y otros influían desde documentos de trabajo y policy reports. Por eso, me siento confiado en que el proxy no presenta el sesgo que se indica. Ahora bien, Frech Davis es uno de los pocos que aparece con papers ISI en la época de los 80, lo que refuerza mi punto.
Sobre en punto de los énfasis, recuerdo que a comienzos de los 90, Alan Krueger hizo un estudio de percepción entre economistas laborales en el que mostró que todos estimaban elasticidades parecidas, pero hacían recomendaciones de política pública muy distintas según sus preferencias políticas. Ese nivel de consenso, creo, también es mainstream entre los economistas chilenos. No descarto, sin embargo, que haya existido una lucha soterrada entre visiones contrapuestas entre distintas escuelas de pensamiento. No obstante, pareciera que aquello no se elevó al nivel de publicaciones ISI.
Trackbacks
[…] additional insights can be found here (in […]
[…] Hidroaysen, como estudiar el marketing, el mercado del seguro de salud privado y las redes de los economistas en Chile. Estudios de la Economía es una red que actualmente componen 27 investigadores […]
[…] más generalmente para la disciplina y su producción académica tal como ha discutido en este blog Jorge Fabrega). Todo esto por cierto no niega que economía ya no sea un signo de garantía de calidad política, […]
[…] de subir la siguiente animación que creo podrá ser de interés. Es la continuación de un viejo post en este blog en el cual Jorge Fabrega contaba de sus intentos de mapear la red de la investigación académica […]