La semana pasada asistí a las V Jornadas de Estudios Sociales de la Economía desarrolladas en el IDAES, de la Universidad Nacional de San Martin en Buenos Aires. Es la tercera vez que voy, por lo que en vez que contar sobre lo que paso este año, este post presentará una mirada un poco más general de lo que se está investigando por allá. Debo advertir, eso sí, primeramente que todo esto es más un conjunto de impresiones que una revisión acabada y que me concentraré principalmente en la gente que trabaja en B.Aires, en su mayoría sociólogos, dejando de lado al grupo de antropólogos económicos ligados al Núcleo de Pesquisas em Cultural e Economía de Rio, que a veces co-organizan las Jornadas.
Mi impresión general es que hay un grupo pequeño pero muy activo de investigadores, casi todos en sus 30s, la mayor parte de ellos (aunque también hay otras trayectorias) formados en la UBA con doctorados en Francia, que son parte del sistema nacional de investigaciones (CONICET), y que presentan una mirada nueva no exenta de conflictos respecto a las generaciones anteriores de sociólogos, más enfocadas a la discusión conceptual política que a la investigación empírica. Las jornadas se desarrollan en IDAES, que fue creado como un centro de investigación independiente y que luego se conectó con una universidad nacional, y donde existe uno de los pocos programas de maestría en Sociología Económica y un centro especialmente orientado a estos temas (CESE). En torno a este lugar se han conectado investigadores asociados a diferentes instituciones con un interés común en el análisis de asuntos económicos. Este interés se ha visto plasmado en algunas publicaciones, tales cómo un número especial de Apuntes de Investigación y un número (n2) de una revista en papel, “La Vida Social de la Economía. Crítica en Desarrollo”, como en la reciente traducción de autores como Viviana Zelizer, Florence Weber y Michel Callon. Respecto a los temas de investigación desarrollándose, creo que pueden dividirse en tres grandes áreas: empresarios y tecnocracia, dinero, y mercados.
Cada vez que he asistido a estas jornadas he notado un gran interés por el análisis de los empresarios. Según entiendo éste ha sido un tema históricamente importante en las Ciencias Sociales Argentinas, donde, a diferencia de Chile, no se asume tan fácilmente a los grandes empresarios como un tipo de actor homogéneo (i.e. como una combinación moral entre Escuela de Chicago y movimientos Católicos) y existe una importante tradición de economía política. En este contexto se destaca el trabajo de Ana Castellani, quien ha prestado especial atención en la formación de lo que ella denomina “ámbitos privilegiados de acumulación”, o de espacios económicos con ganancias excesivas, que son permitidas por la acción estatal y la acción política de los empresarios mismos. Este enfoque, más bien estructural, se complementa con el trabajo de otros dos investigadores muy interesantes. El primero es Gastón Beltrán, que es uno de los pocos de este grupo que hizo su doctorado en EEUU, y que analiza a los empresarios desde una perspectiva que combina el interés histórico con la sociología de las organizaciones (y que presentó recientemente en Santiago un artículo sobre el mercado de las consultoras en Argentina). La otra es Mariana Heredia quien ha desarrolló un gran trabajo de reconstrucción histórica del rol de los economistas en Argentina, y, que presentó el año pasado un análisis comparativo con Rusia discutiendo los límites del concepto de campo. Según entiendo en la actualidad los tres- Castellani, Beltrán y Heredia- son parte de un proyecto común orientado al análisis de la élite económica en Argentina.
Un segundo eje temático es el análisis del dinero. Acá se combinan dos perspectivas diferentes que, según he visto, conviven en una muy productiva discusión. Por una parte Alexandre Roig, formado bajo la influencia de la Escuela de la Regulación Francesa, desarrolla un análisis social del dinero que combina una perspectiva institucional (orientada al tipo de acumulación principal en cada momento) y las prácticas económicas cotidianas. Esta vez le oí una ponencia (junto a Pablo Figueiro) que se preguntaba sobre cómo cambia el dinero cuando se introduce una nueva meta social (i.e. empleo y no sólo inflación) al funcionamiento del Banco Central y el año pasado algo sobre prácticas de ahorro no bancarias. Ariel Wilkis, por su parte, se nota mucho más influido por Mauss, aunque también Zelizer, y escribió su tesis de doctorado sobre usos del dinero (pagos políticos, créditos…) en barrios excluidos de Buenos Aires. Por último, Mariana Luzzi ha reconstruido las prácticas monetarias luego de la crisis del 2001. Recomiendo mucho su artículo sobre los “movimientos de ahorristas” en Crítica en Desarrollo.
Finalmente, la sociología de los mercados, aparte de los trabajos de Castellani y Beltrán ya mencionados, es representada por Federico Lorenc quien, además de estar muy informado sobre la literatura reciente a los dos lados del Atlántico, ha estudiado la conformación del mercado de la seguridad privada en Argentina (que es una historia que incluye empresas, alarmas y militares retirados de emprendedores).
En resumen, en estas tres visitas he visto una muy buena generación de investigadores que no sólo están reproduciendo a sus tutores sino que tienen intereses y énfasis muy originales, y además están desarrollando un gran trabajo de formación de futuros estudiantes de la economía (en efecto, las jornadas mismas parecen ir adquiriendo cada vez un rol más formativo donde se comenta detalladamente tesis de maestría o proyectos de doctorado que están iniciándose). Quizás, cómo pasa no sólo a ese lado de los Andes, el principal desafío actual para este grupo de investigadores es no ser devorado por las otras tareas del oficio (gestión académica, correcciones, y los conflictos de cada organización) y seguir produciendo cosas tan interesantes como las que ya han hecho. Creo también que sería muy bueno aumentar los vínculos con lo que se hace en Chile, no sólo por eventuales comparaciones de las diferencias en las historias económicas recientes, sino también porque existen distintos tipos de formaciones conceptuales y metodológicas que podrían ser explotada beneficiosamente. Sería genial si este blog ayuda a comunicar lo que se está leyendo, investigando y haciendo en ambos contextos.
Trackbacks
[…] para la séptima versión de las ya clásicas Jornadas en IDAES, muy […]
[…] a presentar resúmenes a las VIII – hay alguna institución más sólida en nuestra esquina de las ciencias sociales – Jornadas de Estudios Sociales de la Economía […]