En el contexto de la visita de Viviana Zelizer a la UDP grabamos la siguiente conversación para la página web de ICSO. Muy probablemente éste es mi debut y despedida frente a las cámara, pero las respuestas de Viviana son muy interesantes:
Parte 1:
Parte 2:
Comments
Fantastico!
Me parece una buena manera de presentar como se aborda “lo relacional” desde las distintas perspectivas. Desde el lado estructural existe conciencia hoy en día de manera bastante clara sobre la necesidad de incorporar mejor el contenido de las relaciones. Pero se trata mas de un problema técnico que de un problema teórico. Los valores, las fronteras simbólicas, etc., están presentes en muchos trabajos estructurales, “incluso” en gestión. El contenido de las relaciones, sin embargo, plantea un problema técnico de análisis, para el que se necesitara innovar y, me parece, apoyarse en bases de datos concebidas de manera interdisciplinaria. Por lo demás, me parece José que estuviste bien, te falto solo armar justamente una frontera entre la meta-entrevista y la entrevista.
Me quedé pensando en lo que dices Alvaro. Asumiendo, como explica en la entrevista que lo de Zelizer no es network analysis, creo que la forma como ha evolucionado su trabajo es útil para avanzar a un análisis relacional más culturalemente informado (aunque todo esto es algo que no tengo todavía para nada claro). Sus primeros trabajos se centran en la tensión entre el valor económico (la poliza de un seguro) y lo que está protegido de la mercantilización (la vida). Lo que ella muestra es como algunas empresas lograron establecer una industria no evitando esa tensión sino que resolviéndola (i.e. seguros de vida no como precio a la vida, sino como forma de devolver amor). Todo esto es de algún modo análogo a los análisis de redes de la época, donde se presta especial atención a la innovación que produce un actor que conecta dos ámbitos sociales distintos (i.e. structural hole).
Sin embargo, su trabajo posterior se ha enfocado a estudiar los múltiples circuitos o formaciones sociales y simbólicas que emergen y median estas tensiones, y como los actores involucrados deben hacer un trabajo relacional para identificar el tipo de formación en el que están participando (mesadas, propinas, pagos…). Esto es análogo, creo, al trabajo más tardío de gente como H.White o D. Stark. Acá ya no sólo interesa lo que pasa entre dos espacios delimitados por fronteras simbólicas (ie “campos”), sino como emergen nuevas formaciones sociales (del tipo circuitos) de las historias que desarrollan y recombinan los actores. En el primer caso se asumen dos lados y se estudian los cruces, en el segundo se empieza de las relaciones y se estudia la emergencia de nuevas identidades o formaciones sociales. slds.
Trackbacks
[…] provided a careful explanation of her past and current work, which is well-documented in this interview. My attempt here is to complement this information. Hence, instead of writing about Zelizer’s […]
[…] entradas han incluido: entrevistas con connotados investigadores (tales como: Cristiano Monteiro, Viviana Zelizer, Mark Granovetter, Wolfgang Streeck, Guillermo Wormald y Fabian Muniesa); comentarios críticos de […]
[…] also become a central witness of the history of this sub-discipline. In an interview for our blog Viviana Zelizer suggested that the early expressions of the New Economic Sociology were strongly shaped by […]
[…] do you see your own research with regard to Zelizer’s work. I interviewed her some time ago and we talked about her historical approach. Your work is also about money and your notion of “minting work” could be connected […]
[…] unos años entrevisté a Viviana Zelizer en Chile (el video de la entrevista está disponible acá). La excelente revista Sociologica acaba de publicar una versión editada y traducida al inglés de […]
[…] Por último, por supuesto, están todos los podcast de las entrevistas acá en EdlE, por ejemplo, Tribe, McFall, Riles, Mirowski, MacKenzie, Swedberg, Granovetter, y Zelizer. […]