Nuestra corresponsal en NYC, Pilar Opazo , tendrá la posibilidad de entrevistar para estudiosdelaeconomia al mismísimo Mark Granovetter. Para aprovechar la ocasión, y como una forma de discutir interactivamente el trabajo de este muy influyente autor, Pilar ha propuesto que la entrevista se alimente de las preguntas y comentarios sugeridas en este post durante los próximos días. Entonces, ¿qué le preguntarían al fundador de la nueva sociología económica?….
Comments
Estimad@s,
Tengo solo preguntas técnicas o nocionales, que quizá abran a alguna reflexión interesante:
1.Primero le preguntaría que opina de la crítica (no publicada) que le hace un autor llamado Godechot, que escribe aquí (http://www.crest.fr/images/doctravail/2010-42.pdf):
“Work ties like former colleagues are generally classified as weak ties. This statement is correct if we measure it with emotional intensity, but it can be challenged if we measure it with the amount of time spent when ego and contact worked together. But classifying work contacts in weak-strong tie dimension obscures the fact that work contacts can not be seen as independent from the object of the quest. In those types of help, when a former colleague helps to hire a former colleague, what is at stake is nothing less than the pursuit of a fruitful work collaboration. It is therefore not surprising to see that in Bridges and Villemez (1986) the distinction between work and communal ties is more relevant that the classical weak-strong ties in order to explain wages and that its effect is significant at least in important subsample like Manager-Professional-Technical workers.”
Quizá no se trate de lazos débiles, quizá se trate de relaciones de colaboración, relaciones profesionales. ¿Qué sabe él de estudios que hayan controlado esta hipótesis alternativa?
2. Le preguntaría también si la definición de “the strength of a tie” que dio, fue intencionalmente ambigua pues anticipaba que las formas de medida que se crearían cuestionarían y alimentarían su teoría.
“[ . . . ] the strength of a tie is a (probably linear) combination of the amount of time, the emotional intensity, the intimacy (mutual confiding), and the reciprocal services which characterize the tie” (Granovetter 1973:1361)
3. Por último, le preguntaría que piensa de la siguiente proposición (punto de partida de un paper que escribí, disculpen la auto referencia:
“Regardless of technical specificities of measurement of these different dimensions, the value of this notion of strength of a tie is based on the idea that the more personalized the tie among individuals, the stronger it is.”
http://alvaropina.wordpress.com/alvaro-pina/pina-stranger-lazga-2011-2/
Puede la noción de personalización, que se refiere a las relaciones inter-personales en oposición a relaciones entre entidades sociales agregadas (e.i. empresas), situar la “fuerza de los lazos” en un contexto teórico que concibe diferentes niveles de acción (individuales, grupales, organizacionales, comunitarios, nacionales, continentales)
Gracias por la oportunidad y muchos saludos
alvaro
Cuando se publicó el paper sobre la ”incrustación” (embeddedness) la sociología económica era una empresa que necesitaba justificarse. En efecto, según entiendo este artículo, al mismo tiempo que sugiere que la actividad económica no se compone de actores aislados sino que socialmente conectados, es una defensa de la necesidad de contar con investigadores expertos en el análisis de este tipo de relaciones, los sociólogos!, en el estudio de los mercados. En una entrevista en este mismo blog, Viviana Zelizer reafirmó esta idea senhalando que su impresión es que las características particulares de la sociología económica temprana (modelos cuantitativos, énfasis en las firmas) tenían que ver con un intento, explícito o implícito, de impresionar, convencer o discutir derechamente a y con los economistas. Hoy la situación parece ser diferente. La sociología económica es una sub-disciplina consolidada y existe una amplia literatura -y no sólo sociológica, sino que también de la antropología, la historia, los estudios de las ciencias, etc. – donde ya no es necesario justificar que las relaciones sociales son un elemento que debe considerarse en la comprensión de la vida económica. Mis preguntas entonces son, si, a partir de su experiencia, considera que se ha construido un espacio de coolaboración y/o discusión fructífero con la economía? Y más específicamente, que tan importante es hoy día orientar la sociología económica a una discusión con los economistas?
Transcribo la pregunta que Streeck le hace a Mark Granovetter, en entrevista el 28 de abril.
Wolfgan Streeck. Director of the Max Planck Institute for the Study of Societies, Köln.
In the last time this, let me called, European perspective that politics has a fundamental role in society, has become most important now that it used to be in the past. Today we all agree that first of all politics are essential for collective orders, because collective order does not produce itself and, secondly, today we are missing a lot of politics that we would need and, as a result, we are facing situations that become ever more shaky and risky. Do you share this sense of crisis and need of politics? Do you see in the development of American society in the last 30 years the same indication of declining governability and growing dependence on very short fixes like foreign debts as I do? Do you believe, as I believe, that this lack of politics is dangerous?
En una línea similar a lo que plantea José, uno podría decir que la justificación de la sociología económica frente a la disciplina económica se pagó al precio de una desconexión con respecto de preguntas típicas de la sociología clásica, preocupada por procesos sociales y formas de integración, y menos de objetos y formas de coordinación más específicas (mercados, redes, dispositivos, organizaciones, etc.).
Me parece importante poner en perspectiva la forma en que la particular lectura de Granovetter sobre el concepto de incrustación de Polanyi organizó una agenda para la “nueva sociología económica” ocupada principalmente por las “condiciones sociales que sustentan las prácticas, instituciones y estructuras (etc.) económicas”. Esto porque creo que las tesis de Polanyi sobre el “movimiento de protección” de la sociedad (teoría social) y la emergencia del “mercado autoregulado” como esfera social autónoma (teoría sociológica) -en palabras del propio Polanyi “el lugar cambiante de la economía en la sociedad”- constituyen dimensiones contenidas en el concepto de incrustación que fueron menos desarrolladas por la sociología económica y mucho más por la economía política. A mi parecer, este otro énfasis en el concepto de incrustación podría perfectamente vincularse con otras teorías sociales más generales que pueden entregar no sólo un conocimiento sobre cómo funciona realmente la economía (economy) allí donde los modelos de la economía (economics) pierden su fuerza explicativa, sino también sobre transformaciones que toman forma en el seno de fenómenos económicos (del tipo diferenciación, racionalización, financialización, individuación, etc.). En ese sentido, muchas veces parece ser característico de la “nueva sociología económica” (a la cual Granovetter dio un impulso importante) la desconexión con las teorías más generales de la sociedad que permiten decir algo sobre los procesos sociales en una perspectiva temporal (cambios, tendencias, transformaciones, continuidades, etc.). De esto desprendo tres preguntas relacionadas: ¿Comparte este diagnóstico? ¿Le parece que la sociología económica en su estado actual tiene poder explicativo sobre procesos sociales generales? ¿Debieran estos ser parte de su agenda?
Sorry por lo poco…mi pregunta:
Callon (1998, 1999) and Calıkan and Callon (2010) had been studying how the markets are co-created entities. They had been analysing “complex and hybrid social configurations” that are being in a continuous construction through an associated assemblage of material entities and human agents. Is the concept of heterogeneity also extendible to non human agents of the network? How could this notion be used in your last work (2009) on Silicon Valley high-tech start-ups?
Poco que agregar a las excelentes preguntas anteriores. Sólo una pregunta de carácter pedagógico: ¿A su juicio, cuál es el set de conceptos y técnicas que todo estudiante de sociología debería dominar en la actualidad?
Trackbacks
[…] algunas de las sugerencias del último post, Pilar Opazo entrevista a Mark Granovetter en […]
[…] de conversar con Mackenzie para estudiosdelaeconomia. Tal como hicimos antes con la entrevista a Granovetter, dejamos abierto este espacio para que durante esta semana los interesados escriban sus preguntas. […]