Una agenda para el estudio de los economistas. Entrevista con Verónica Montecinos

Uno de los temas recurrentes en este blog es el análisis de los economistas. Al menos para el caso de Chile, una de las autoridades más importantes en esta línea de investigación es Verónica Montecinos. Su trabajo incluye algunos artículos muy influyentes sobre temas como el “ascenso” de los economistas en la política en A.Latina, el papel “simbólico” de las credenciales académicas y la formación académica de estos profesionales. Recientemente, junto a J. Markoff, ha co-editado el libro Economists in the Americas y participó como “keynote” en la conferencia Produciendo lo Social. En esta conversación, realizada en la Universidad Diego Portales el 3 de agosto del presente año, Veronica responde 3 preguntas (más un comentario de cierre). La primera es sobre su trabajo anterior, la segunda sobre el nuevo libro, y la tercera de su experiencia de investigación.

Preguntas: José Ossandón – Respuestas Verónica Montecinos en formato podcast (primera respuesta con más ruido de “ambiente”).

Pregunta 1. Dos asuntos enfatizados en algunos de tus trabajos me han parecido realmente interesantes. En primer lugar, has discutido que parte importante del impacto de los economistas desde los 70s en adelante no tiene necesariamente que ver con el conocimiento experto que estos profesionales han aportado en la discusión pública, sino que también porque este título, economista, se constituyó en un símbolo de calidad o seriedad política. Hecho que discutes especialmente para principios de los noventas. Por otra parte, has mostrado que para comprender el impacto de los “Chicago Boys” es necesario considerar una historia más larga de consolidación política de la profesión, que incluye a otras escuelas muy diferentes como la CEPAL. En otras palabras, esta es una historia de consolidación profesional cambiante en términos de sus contenidos específicos. En esta dirección, mi impresión – a partir de mi propia experiencia estudiando el papel de los economistas en la historia del seguro de salud privado, ISAPRES, – es que desde los noventas hasta ahora la economía pública en Chile se ha hecho efectivamente más experta. Por ejemplo, para el caso de las ISAPRES no he encontrado rastros de discusión académica sobre el seguro de salud al momento de definir la política en los ochentas, pero si es posible encontrar este tipo de discusión en las revistas y controversias en torno a las reformas del sector desde mediados de los noventas. Algo similar sucede en otros campos, creo, como la salud o la educación (o más generalmente para la disciplina y su producción académica tal como ha discutido en este blog Jorge Fabrega). Todo esto por cierto no niega que economía ya no sea un signo de garantía de calidad política, de hecho, tenemos un presidente y varios ministros que son economistas. Sin embargo, quizás sería posible pensar en un nuevo momento, quizás más académico, de la discusión pública donde participan los economistas. ¿Ves tú también algunos cambios en el papel de los economistas en Chile de hoy?

Respuesta:

Pregunta 2. Un importante tema metodológico que discuten en la introducción de Economists in the Americas es que parece haber una tensión en cómo aproximarse al estudio de la consolidación de los economistas en el continente. Por una parte es central el desarrollo de estudios de casos que enfaticen las particulares trayectorias nacionales, pero, por otra, es necesario hacerse cargo de las múltiples redes que conectan los casos particulares (como académicos que viajan, think tanks, e incluso instituciones como el Banco Mundial). El libro se compone de casos nacionales y en la introducción y la conclusión ustedes vuelven sobre los conectores.  ¿Qué tan relevante te parece el tema de seguir estas instituciones que conectan los casos particulares? Se que existen algunos trabajos en esta dirección, tales como el libro de Dezalay y Garth, la historia de Drake sobre los antiguos “money doctors” o el trabajo de Bockman & Eyal, que se enfocan sobre este tipo de asuntos. ¿Crees que con las conexiones que ustedes realizan o el trabajo ya existente se conoce suficientemente sobre esta historia trasnacional?

Respuesta: 

Pregunta 3. Paralelamente a la historia de los economistas en el continente, especialmente en la academia de EEUU, se ha hecho cada vez más fuerte el análisis sociológico de la economía. Por supuesto este “ascenso” está lejos de lograr la relevancia política de los economistas. Tú de alguna forma, como socióloga trabajando en EEUU y experta en la historia de los economistas, has sido testigo de ambos procesos. Mi pregunta es ¿sí crees que hoy existe un mayor diálogo entre los economistas y otras formas de aproximación a la economía? Y, quizás más importantemente, ¿en qué posibles espacios institucionales ves este tipo de dialogo posible?

Respuesta: 

Pregunta y Respuesta de Cierre:

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Trackbacks

  • […] han publicado entrevistas y conversaciones inéditas con connotados investigadores (tales como: Verónica Montecinos, Daniel Miller y Bill Maurer, Richard Swedberg, Bruce Carruthers y Jens Beckert); […]

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: