Apuntes para el estudio del desarrollo capitalista en Latinoamerica.

En las décadas del 70 y 80, el estudio sobre el desarrollo y el capitalismo en América Latina fue el principal tópico de estudio y observación para sociólogos, antropólogos, cientistas políticos y economistas. Cada uno de estos grupos trató de acotar e identificar las tendencias estructurales del capitalismo en la región. Teorías tales como el desarrollismo, el dependentismo y sus diversas versiones, los estudios sobre transiciones políticas, que al final trataron con el neoliberalismo y la re-mercantilización de las sociedades, son algunos ejemplos. En la ultima década, los estudios sobre el desarrollo y las estructuras capitalistas han seguido produciéndose pero con menos impacto. Las causas son varias pero ciertamente ha existido un agotamiento de los rendimientos teóricos y metodológicos que apoyaron los estudios en las décadas antes mencionadas. Las teorías de la dependencia, por ejemplo, se desarrollaron mejor en el marco del universo económico-industrial que siguió a la segunda guerra mundial antes que en el escenario definido por el neoliberalismo y la globalización. Los estudios acerca de la transición política, que trataron de demostrar la superioridad de la democracia como régimen político para sustentar el capitalismo latinoamericano, también se sintieron mejor en el marco de las reformas institucionales para compatibilizar democracia y capitalismo, y no en el escenario definido por la tensión entre malas y buenas democracias, tal como ocurre hoy. Dado estos antecedentes, ciertamente parciales, quiero impulsar el debate acerca la restitución de estudios que traten de codificar, desde una mirada holística, institucional, y estructural, el desarrollo reciente del capitalismo latinoamericano. No quiero decir que no existan este tipo de trabajos en la ultima década, pero si hay un déficit si lo comparamos con el movimiento intelectual previo al triunfo del neoliberalismo (French Davis, 2010; Leiva, 2008). Con el objetivo de visualizar puntos de conversación, quisiera sintetizar tres artículos que permiten encontrar referencias en cuanto a conceptos, métodos y objetos de estudios.

El primero de ellos fue escrito por David Brady, Yunus Kaya y Gary Gereffi (2011) y trata básicamente sobre la relación entre des-industrialización e industrialización en la región. La pregunta de los autores es sencilla y versa básicamente sobre la posibilidad de explicar la aparente reducción del empleo industrial o en efecto su estagnación. Si esto ocurre, ello sería un hecho que marcaría una ruta distinta a la seguida por otros países o economías capitalistas en desarrollo. Los autores revisan tres teorías: dependencia, institucionalismo e industrialización. El método seguido es básicamente un Times Series-Cross Sectional modelo, con el country-year como unidad de análisis. Las conclusiones del estudio son básicamente tres. Primero, hay evidencia que al menos hay una estagnación del empleo industrial en las ultimas décadas. Según los autores esto lleva a mirar las estructuras capitalistas de la región y tener en cuenta que la tendencia a la de-industrialización es previa a las políticas neoliberales. En segundo lugar, los autores indican que hay evidencia que tal proceso refiere a formas de dependencia política y económica de los países de la región con relación a países desarrollados y la economía global. Los autores bogan por poner mas atención sobre las formas en que las economías de la región se relacionan con la economía global y la agenda político-económica impuesta por las principales economías. En tercer lugar, los autores ponen énfasis en los efectos de los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales entre países de la región. Particular atención es puesta sobre los efectos diferenciados que los acuerdos de comercio tienen para sus miembros. El caso más llamativo, para los autores, es el Mercosur, ya que sólo Brazil ha logrado mantener sus niveles y procesos de industrialización mientras que en el resto de los miembros el empleo industrial ha declinado.

El segundo artículo es un intento de aplicar la perspectiva de “variedades del capitalismo” al estudio del desarrollo y capitalismo en economías latinoamericanas. Schneider (2009) señala que en la región podemos encontrar una forma de capitalismo que se diferencia de los dos tipos ideales identificados por Hill and Soskice, LMEs and CMEs (Hall and Soskice, 2001). El carácter de la nueva formación del capitalismo en la región esta definida por la naturaleza de la firma en las sociedades latinoamericanas, la cual, de acuerdo a Schneider, está dominada por relaciones no mercantiles y jerárquicas entre y dentro de los grupos económicos. Tal condición define los modos en que las firmas acceden al capital, el trabajo y la tecnología. Acuerdo a esto, Schneider propone una nueva categoría de capitalismo que denomina Hierarchical Market Economies (HMEs). A través de ella, el autor intenta identificar la naturaleza del capitalismo latinoamericano, el cual pareciera desarrollarse por medio de de sistemas jerárquicos de coordinación económica, no mercantiles, y que se despliegan como si fueran mecanismos mercantiles (Schneider y Soskice, 2009). En términos empíricos, el autor observa esta relación en las relaciones entre los grupos económicos, las relaciones entre las firmas y corporaciones multinacionales, los vínculos entre las estrategias de las firmas y la fuerza de trabajo con baja calificación, y por ultimo en como la firmas organizan sus relaciones laborales. En estas relaciones el autor encuentra características únicas con relación a las estrategias de las empresas, lo que genera una forma propia de capitalismo. Por ejemplo, en las relaciones con las corporaciones multinacionales, Schneider señala que estas se construyen ya sea a través de mercado o bien por medio de mecanismos no mercantiles de coordinación. Tal forma de organización no es trivial sino que responde a elementos estructurales e históricos. En el caso de las relaciones laborales, en donde hay un grado importante de atomismo en la fuerza de trabajo, como también importantes niveles de informalidad, los sistemas de relaciones laborales, entendidos como mecanismos de coordinación, son construidos como si fueran mecanismos coordinados a través de mercado, esto a pesar de las regulaciones laborales que existen en la región. El autor traza una distinción entre los elementos reales y aquellos formales que encontramos en las relaciones laborales y su regulación. El método seguido por Schneider emerge de la idea de la firma como la unidad de análisis que encontramos en “variedades del capitalismo”. Los antecedentes empíricos emergen desde una encuesta que permite generar información en términos inductivos. A su vez, el autor, siguiendo trabajos previos en la perspectiva de variedades del capitalismos, desarrolla un método comparativo en función de tipos ideales, los que representan las diversas formas de capitalismo. La contribución de este texto radica en dos puntos. Primero, la aplicación de la batería conceptual y metodológica de “variedades del capitalismo” al estudio del capitalismo en Latinoamerica. Segundo, en términos analíticos, la relación entre las estrategias de acción de las empresas y las condiciones estructurales de sus entornos. Este vinculo parece ser un objeto de observación que abre una ruta alternativa para el estudio del desarrollo capitalista en la región, el cual ha sido dominado por una perspectiva estructural en donde uno de los actores principales ha sido el Estado.

El tercer artículo es una critica a la aplicación de “variedades del capitalismo” para el análisis de las sociedades y economías latinoamericanas. Mi interés en este articulo esta dado por la identificación de un objeto de estudio que podría traer dividendos para la observación estructural de la economía política en la región. En este sentido, Schrack (2009) señala que más que hablar de variedades de capitalismo, es necesario mirar en las estructuras fiscales que rigen las economías de la región. En este sentido, más allá de las estrategias de las firmas, lo importante para conocer el desarrollo del capitalismo en la región es establecer la estructura de los sistemas de recaudación y organización fiscal. Para Schrack estas estructuras, con un carácter histórico y estructural, modelan la arquitectura del “capitalismo” o “los capitalismos” en Latinoamerica. En efecto, el autor nos recuerda que si bien la relación de las firmas con las relaciones laborales, las habilidades de los trabajadores y los distintos gobiernos corporativos son importantes para explicar las economías políticas modernas, su origen y evolución están vinculados con las formas del estado y los sistemas fiscales. Siguiendo al autor, estimo que esto podría ser pertinente para iniciar una ruta de análisis, más aun si hoy estamos en presencia de un debate en torno a los sistemas de impuestos y estructuras fiscales en la región.

En este post he querido presentar tres artículos con aproximaciones distintas para tratar con las estructuras del capitalismo en la región. El objetivo es propiciar el debate y la búsqueda de aproximaciones para actualizar las visiones que tenemos acerca del “capitalismo” o “los capitalismos” en la región. En estos artículos hay énfasis en “el inacabado proceso de industrialización”, en “las relaciones entre las estrategias de las firmas y sus entornos institucionales”, y en “las estructuras de los sistemas fiscales que gobiernan los procesos de recaudación y presupuesto”. Estos tres objetos de estudios podrían constituir observaciones estructurales de la economía política de la región o bien de las relaciones entre economía y sociedad.

Rodrigo Figueroa

Referencias

Schneider, Ben Ross. 2009. “Hierarquical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America.” Journal of Latin American Studies 41:553-575.

Brady David, Yunus Kaya, and Gary Gereffi. (2011). “Stagnating Industrial Employment in Latin America.” Work and Occupations 38:179.

French-Davis, Ricardo. 2010. Economic Reforms in Chile: From Dictatorship to Democracy. New York; Palgrave Macmillan.

Hall Peter and David Soskice. 2001. Varieties of Capitalism: The institucional foundations of Comparative Advantage. England; Oxford University Press.

Leiva, Fernando Ignacio. 2008. Latin American Neostructuralism: The Contradictions of Post-Neoliberal Development. Minneapolis, MI; University of Minessota Press.

Ross Schneider, Ben and David Soskice. 2009. “Inequality in Developed Countries and Latin America: coordinated, liberal, and Hierarchical Systems.” Economy and Society 38:17-52

Schrack, Andrew. 2009. “Understanding Latin America Political Economy: Varieties of Capitalism of Fiscal Sociology?.” Economy and Society 38: 53-61.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • joseossandon  On July 7, 2012 at 4:34 am

    quizás esto podrá ser de tu interés Rodrigo, http://www.ingentaconnect.com/content/maney/com/2012/00000016/00000003/art00004;jsessionid=270eenn210hnj.alice

  • aldomadariaga  On July 10, 2012 at 3:46 pm

    Hola Rodrigo, gracias por la revisión. Quisiera levantar algunos puntos que me parece importante problematizar y que están apareciendo en el debate más amplio sobre capitalismo y “varieties”.

    El primero tiene que ver con la idea de “modelo” y cómo se conciben los procesos históricos de desarrollo y transformación. En varieties of capitalism esto está bien restringido a la noción ya bien estirada y criticada de path-dependency; que dicen Brady et. al. y Schranck al respecto?

    Lo segundo, es sobre la paticipación de actores, instituciones y estructuras en dichos procesos; en qué medida los textos señalados permiten una mejor comprensión de estos factores? Tengo la impresión de que el primero no se preocupa mucho de aquello; Schneider -a pesar de sus trabajos anteriores sobre “business politics”– se acerca al funcionalismo de VoC, mientras Schrank se concentra en el estado, y no aborda la relación entre este y los grupos organizados, sus intereses, estrategias e ideologias.

    Por último, la necesidad de integrar la economía política comparada y la economía política internacional; me queda la idea de que la formulacion de Cardoso y Faletto sigue siendo la más ilustradora de la relación entre procesos domésticos y transnacionales, con todos los ajustes necesarios (ver por ejemplo el symposio en Studies in Comparative International Development) . Que opinas?

    un abrazo desde Colonia!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: