El viernes 16 de noviembre, Mariana Heredia visitó a Miguel Angel Centeno en Princeton. Miguel Angel ha sido uno de los primeros investigadores en analizar el ascenso de los economistas en América Latina, en particular en México, a través de su libro Democracy within reason (1997). Algunos años más tarde, produjo análisis globales sobre la región en Blood and Debt: War and Statemaking in Latin America (2002) y The Politics of Expertise in Latin America (junto a Patricio Silva 1997). Asimismo, en los últimos años se ha interesado en las características del capitalismo globalizado (Global Capitalism junto a Joseph Cohen 2010) y de las desigualdades sociales que conlleva. Miguel Angel tuvo la gentileza de contestar algunas de nuestras preguntas cuyas respuestas reproducimos ahora en el blog [Respuestas en formato podcast].
P1. Habiendo sido uno de los primeros en observar el ascenso de los economistas en América Latina en los años 90, ¿Qué cambios identificás en las últimas décadas?
R1. [2.55 mins]
P2. En un artículo breve propusiste una tipología en clave weberiana entre tecnocracia y populismo. ¿Te parece que este viraje a la izquierda de América Latina redefine o reactualiza esa oposición?
R2. [3.40 mins]
P3. A veces a quienes estudiamos a los economistas desde la sociología, la antropología, la ciencia política o la historia, nos resulta difícil no abordar estos temas desde un contrapunto disciplinario. Vos que abordaste el estudio de Hayek, las ideas de grandes pensadores de la economía más mainstream ¿es posible estudiar estos temas sin caer en una suerte de contrapunto disciplinario?
R3. [5.07 mins]
P4. ¿Qué te parece que aportaron los estudios sobre los economistas a la comprensión de las democracias y las dinámicas políticas contemporáneas? ¿Y qué podrían seguir aportando?
R4. [12.20 mins]
Trackbacks
[…] Miguel Angel Centeno […]