Encontramos a Daniel Beunza en su despacho en la London School of Economics, muy contento y disfrutando de su primer semestre sabático. Sus colegas no acaban de entender porqué sigue viniendo cada día, pero si de lo que se trata es de aprovechar el tiempo sin clases para escribir y explorar nuevas ideas, porqué cambiar una rutina de trabajo que ya en tiempos normales le resulta productiva. Y los resultados hablan por sí solos. Daniel llegó al departamento de Management de LSE en 2010, dónde no sólo está a cargo del programa de doctorado o de impartir clases en programas de estudio para ejecutivos. Además, Daniel ha estado involucrado en elaborar un informe para el gobierno inglés sobre los riesgos de sistemas automatizados de intercambio, ha seguido contribuyendo al blog socializing finance, plataforma de comunicación clave del campo de los estudios de las finanzas, y buscando nuevas aristas para comprender el mundo financiero. El libro que está preparando, y del que nos cuenta en esta entrevista, propone un vuelco en las interpretaciones habituales de las estructuras organizacionales heterárquicas para vincularlas a la reciente crisis financiera.
Antes de Londres, Daniel pasó muchos años en Nueva York, primero como estudiante de doctorado en la NYU (1998-2003) y luego como investigador (2003-2006) y profesor asociado (2006-2009) en la Columbia University. En ese período, Daniel forjó una amistad y alianza con David Stark, con quién ha publicado una serie de artículos claves para entender los mercados financieros en acción. Entre éstos destacan: The organization of responsiveness: innovation and recovery in the trading rooms of Lower Manhattan (2003) y Tools of the trade: the socio-technology of arbitrage in a Wall Street trading room (2004) o, más recientemente, From dissonance to resonance: cognitive interdependence in quantitative finance (2012). Los dejamos con las respuestas, en formato podcast, de Daniel a nuestras cinco preguntas.
P1. De qué manera crees tú que las crisis financiera y económica que han azotado a los EEUU y a la UE en los últimos años están siendo observadas, pensadas y estudiadas en el campo de los estudios de las finanzas. Me imagino que no solo una serie de nuevos temas de investigación han cobrado mayor relevancia, especialmente aquellos relativos a la regulación de las finanzas, sino que además la crisis ha traído consigo nuevos desafíos teóricos y conceptuales e incluso quizás ciertas responsabilidades políticas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
R1. [3.05 mins]
P2. Mi segunda pregunta se remonta a los orígenes de los estudios de las finanzas y especialmente a un artículo muy influyente de Karen Knorr-Cetina en el sugiere que los estudios de las finanzas son o deben ser un campo distinto al de la sociología económica, en parte por su carácter más marcadamente interdisciplinario. Mi impresión es que tras esa frontera se encuentra una distinción difícil de sostener entre lo que sería una economía real, asociada a la producción de bienes y servicios, y una economía financiera virtual asociada a posibilidades, devenires, futuros, etc. Dos preguntas: ¿Te parece útil tal distinción? Segundo, ¿es el sentir generalizado de quienes pertenecen al campo de los estudios de las finanzas el de estar lidiando con problemas fundamentalmente distintos a los de la sociología económica?
R2. [2.31 mins]
3. Uno de los marcos analíticos compartidos en ambos campos es el de la performatividad de las ciencias económicas. Mi impresión es que mientras los trabajos de MacKenzie hacían un uso bastante estricto de esta noción, los últimos escritos de Callon en la medida que remplazan el concepto de performatividad por el de performación involucran una relativa perdida de precisión conceptual, pues al final del día todos somos “economistas en la jungla”, performando la economía vía nuestros propios etno-saberes, etno-modelos y etno-teorías. ¿Te parece necesario trabajar con una definición más restringida de performatividad? Lo pregunto, pensando en tu última publicación con David Stark, en la que poponen distinguir entre performatividad y performance para argumentar que si bien los traders usan ciertos modelos matemáticos, la clave está en la performance reflexiva del trader sobre ese modelo.
R3. [1.57 mins]
4. Te quería pedir nos des algunas pistas sobre el argumento central del nuevo libro en el que estás trabajando actualmente y que, según entiendo, propone una crítica o, más bien, precisar el concepto de heterarquía y su relación con cómo se gestiona el conocimiento en estos entornos complejos e inciertos.
R4. [2.34 mins]
5. Después de varios años en la NYU, te has venido a LSE. ¿Qué diferencias percibes en el campo de los estudios de la economía entre ambos países? ¿Cómo cambian las discusiones, los lenguajes teóricos, los departamentos y voces involucradas? Y pensando en lectores de este blog interesados en seguir estudios de doctorado o hacer post-docs sobre temas de economía y o finanzas: ¿qué aspectos deberían considerar a la hora de elegir entre EEUU e Inglaterra? ¿Cuáles son los pros y contras de cada uno?
R5. [2.50 mins]
Comments
Daniel, me he quedado pensando en la pregunta sobre tu nuevo libro. En tu respuesta cuentas del caso que seguiste y donde el aprendizaje organizacional de una crisis anterior les habría permitido lidiar mejor con la última crisis financiera y los posibles aprendizajes para el diseño organizacional como vehículo de responsabilidad, pero no dices que es lo que aprendieron! En caso que no sea un secreto escondido solo al final del libro ¿Podrías contarnos algo más del tipo de diseño organizacional y si esto tiene que ver con tu trabajo anterior sobre heterarquías?
Jose — gracias y disculpa el retraso. Efectivamente, la idea es desarrollar un sistema en el que las normas de colaboracion se hagan cumplir (aunque ello implique la imposicion jerarquica de dichas normas) y los sistemas de retribucion sean “neutrales” en vez de conducir a la toma de riesgos excesiva, aunque ello lleve a perder los traders “estrella”. Estas son las conclusiones del propio gerente de la sala.
Trackbacks
[…] Daniel Beunza […]
[…] sobre variedades del capitalismo y teoría de sistemas. Además muy buenas entrevistas (con D. Beunza, G. Eyal, T. Mitchell, Y. Millo, M. A. Garretón, C. Han, D. Stark, P. du Gay, P. Mirowski y P. […]
[…] https://estudiosdelaeconomia.com/2013/01/20/entrevista-a-daniel-beunza-sobre-crisis-estructuras-hete… […]