Número especial sobre redes inter-organizacionales en la revista REDES

Alvaro Piña-Stranger presenta número especial dedicado al análisis de redes inter-organizacionales en la revista REDES. El número además incluye un artículo del contribuidor de este blog, Claudio Ramos, y una interesante comparación entre redes de directorios entre Argentina y Chile

El análisis de redes sociales es un método particularmente pertinente para el estudio de los procesos sociales a la obra en un contexto inter-organizacional. Las temáticas y los enfoques presentados en los artículos de este número indican algunas de las perspectivas de trabajo que se abren en el estudio de las redes inter-organizacionales.

El estudio de la proximidad geográfica es sin duda uno de los principales ejes de desarrollo del análisis de redes inter-organizacionales. Los artículos de este número muestran de manera original cómo la delimitación espacial ofrece un punto de entrada pertinente al estudio de las interacciones sociales y económicas entre las empresas. Ellos abren al menos dos perspectivas de trabajo. La primera tiene que ver con el desarrollo de metodologías que permitan tomar en cuenta de manera acaba el contenido técnico y praxeológico del trabajo. La definición de las relaciones inter-organizacionales hecha exclusivamente a partir de los contratos puede esconder en parte las interdependencias que vinculan a dos actores. Los determinantes geográficos de las relaciones inter-organizacionales podrán explicitarse con mayor precisión a medida que la descripción de las relaciones se enriquezca con una descripción de su contenido laboral. Una segunda pista que se abre en el estudio de la proximidad geográfica es el enfoque comparativo. La delimitación geográfica opera como un criterio de identidad que permite aislar los procesos sociales, tal como las empresas o instituciones permiten fundar las fronteras analíticas en los estudios intra-organizacionales. Se trata de comparar diferentes regiones, pero también diferentes espacios que pueden recubrirse parcialmente. El interés de un enfoque comparado en el estudio de la distancia geográfica reside en explorar el modo en que ésta determina los criterios de identidad que los actores activan en su comportamiento relacional. Se trata de explorar los procesos de selección y de influencia social, en función de la capacidad de los actores a concebir y anticipar, a través de ciertos criterios de identidad, la estructura social en el que se mueven.

El artículo de Garavito abre una perspectiva importante en el análisis de redes inter-organizacionales, a saber, la integración de actores heterogéneos en un sistema de acción unificado. La hipótesis de homogeneidad ha servido, como herramienta analítica, a manejar el estudio de realidades sociales complejas y sobre las cuales las observaciones sistemáticas escasean. Sin embargo, los nuevos métodos de investigación, la construcción cada vez más accesible de grandes bases de datos, nos permiten hoy en día debilitar en parte la hipótesis de homogeneidad. El estudio de los fenómenos inter-organizacionales podrá así progresivamente incluir rasgos de heterogeneidad que respeten a la vez sus características estructurales y las características propias a la diversidad de los actores que participan.

El artículo de Favre et al. ataca uno de los desafíos más importantes del análisis de redes inter-organizacionales: las interdependencias multinivel. En un primer momento, el objetivo es distinguir los recursos que circulan y que caracterizan los márgenes de acción a nivel de las organizaciones, de aquellos que circulan y caracterizan los márgenes de acción a nivel de los individuos. En un segundo momento, el enfoque multinivel se propone el estudio de los mecanismos de sincronización entre los dos niveles y, en particular, el modo en el que las organizaciones captan los recursos de los individuos, y el modo en que los individuos movilizan los recursos organizacionales. Por último, observar diferentes niveles de agencia es una manera de romper con la hipótesis de homogeneidad, y, a la vez, una manera de incluir en el análisis las trayectorias organizacionales de los individuos, es decir, el poder que tienen de actuar en el nombre de una organización, un grupo, un equipo, una familia, etc. Dicho de otro modo, el enfoque multinivel incorpora – y articula – una preocupación por las interdependencias asociadas a los recursos al interior de cada nivel y entre los niveles, y una preocupación sobre los modos de afiliación entre los individuos y las organizaciones.

Estas perspectivas de investigación, así como muchas otras que sugieren los artículos de este número especial, prometen un interesante avenir al estudio de las redes inter-organizacionales.

Alvaro Piña-Stranger

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Trackbacks

  • By Feliz 2014 | Estudios de la Economía on January 6, 2014 at 11:22 pm

    […] arte, economía política y políticas sociales, sociología económica en América Latina y redes inter-organizacionales). Así que mucho que felicitarnos y que agradecer por todo este trabajo colectivo. En 2013 tuvimos […]

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: