Chile as a Laboratory for Performativity Studies

Del blog de CSI-Performabusiness, el contribuidor de estudiosdelaeconomia Alvaro Piña-Stranger presenta su actual trabajo de investigación. 

Chile can be considered as one of the main laboratories of neoliberalism. Many colleagues have developed an interest in this, scrutinizing the social and economic impacts, the political system or the conditions of violence established by the “Chicago Boys” (see for instance the many blog posts at Estudios de la Economía about these issues, for example here). This is also part of PERFORMABUSINESS’s agenda. As part of the PERFOMABUSINESS team, I initiated fieldwork in Chile in three different areas. The first, in collaboration with the ICSO at the Universidad Diego Portales, is a study of the networks of the Chilean inter-organizational business groups. We examine the dynamics and the evolution of these groups both at the level of the organizations and at an individual level. The second empirical site concerns the consulting firm Tironi Asociados. This company is at the heart of the renewal of thinking on post-dictatorial entrepreneurship. It is therefore an interesting place to explore how the culture of business builds and deploys in the Chilean context. Finally, I study business schools, especially at the Adolfo Ibañez and Diego Portales universities. My focus is on the way economic knowledge is taught, disseminated to and received by different student populations. A first part of the fieldwork was conducted in 2012, a second one is in preparation for 2013. I am using an approach which pays particular attention to the performative work carried out by actors. The objective of this research is to feed reflection on what has Chile been turned into and what it is becoming.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • tomasundurraga  On February 7, 2013 at 1:28 pm

    Que interesante proyecto Alvaro, y que sugerentes las instituciones que elegiste. Mi pregunta es metodologica. Mencionas que pones especial atencion en el trabajo performativo llevado a cabo por los actores. Que tecnicas de investigacion utilizas para recolectar informacion? Y que informacion en concreto esperas extraer o encontrar? Saludos

  • alvaropinastranger  On February 10, 2013 at 4:54 am

    Estimado, para mí el trabajo performativo se sitúa entre el trabajo creativo, las reivindicaciones epistémicas y el emprendimiento político. En los terrenos estoy usando métodos cualitativos y cuantitativos, en particular el análisis de redes (1) para el caso de las élites y en otros terrenos que no están en Chili. Una respuesta más completa y problematizada la puedes leer acá (2) y acá (3) para mas referencias. Saludos. Álvaro.
    1) https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.icso.cl%2Fimages%2FPaperss%2Fredesyelitechile.pdf
    2) https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.csi.ensmp.fr%2Fworking-papers%2FWP%2FWP_CSI_010.pdf
    3) https://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2011/08/01/objetos-calculo-y-performatividad-tres-preguntas-a-fabian-muniesa/

  • tomasundurraga  On February 10, 2013 at 1:27 pm

    Estimado, gracias por las aclaraciones. Imagino ahora por donde van. Sobre la historia del case method de Harvard, Joe Issac publico recientemente una notable investigacion sobre ‘la academia intersticial’ y el ‘complejo de Harvard’. Quizas les puede interesar. http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674065741 Saludos, Tomas

  • alvaropinastranger  On February 11, 2013 at 10:53 am

    Gracias Tomas por la referencia, no dudes en avisar cuando andes por París.

  • Rommy Morales Olivares  On February 16, 2013 at 9:27 am

    Muy interesante… Gracias Alvaro y Tomás….. Pensando en el concepto perfomatividad, lamentablemente solo estoy familiarizada con las nociones de la teoría posestructural y teoría feminista posestructural … que se enmarcan más bien en enfoques culturalistas, y aportan elementos para la acción política o artístico-política (al entender el mundo como una narración, donde al performance vendría a ser una especie de iteración radical de un acto cultural de opresión, cuyo efecto podría ser la deconstrucción del objeto en tanto realiza una “differance” en términos derridianos) … En el caso de la sociología económica, mis vago conocimiento en torno al concepto de performance se enmarcan en la idea de Parsons, cuyo concepto a mi juicio es poco sustantivo y se relaciona directamente con la idea de eficiencia… Agradecería enormemente una introducción al concepto y sugerencias bibliográficas… Gracias !!

  • Juan Felipe Espinosa  On February 16, 2013 at 10:14 am

    Hola Alvaro,

    Recien he visto el post. Me parece muy interesante la pregunta estas investigando.

    Algo que podria servir es el analisis de los contenidos programaticos de las mallas en los grados academicos de Licenciatura (por ejemplo) de dichas escuelas. Seguir dichas mallas como ‘actant’ podria ser una alternativa. En lo personal, he trabajado en escuelas de negocio chilenas desde hace bastante tiempo y siempre me ha parecido interesante la suerte de homogeneizacion que existe en los textos de economia, administracion financiera e incluso en disciplinas como administracion de personal y recursos humanos. Como hipotesis, los textos de introduccion a la administracion podrian ser un punto desde el cual se homogeneiza la ensenanza de la misma (Koontz por ejemplo). En sintesis, mirar las mallas y su bibliografia. Muchas de ellas se encuentran abiertas via web. Alli hay ‘virtuales’ actos performativos.

    Sobre el tema del estudio de casos comparto con Tomas Undurraga que es un aspecto a analizar. Sin embargo, hay que cualificarlo ya que en los MBA de muchas escuelas importantes (por ejemplo la U de Chile y la PUC) el metodo de casos es solo una parte del programa. No es como en Harvard donde el trabajo es casi puramente basado en casos y luego con algunas study notes completan la revision teorica.

    Me atreveria a decir que en Chile el ‘modelo’ que es generalmente utilizado es una mezcla entre un MBA mas bien teorico (como fue en su momento el programa del MIT) con otro mas bien casuistico (Harvard). Sin embargo, si miras en especifico algunos cursos que se dan en los MBA podras observar mayores contenidos del uso de casos en ramos optativos (marketing en el caso del MBA de la UC). Pero bueno, supongo que esa tension existe como emergencia de la mixtura entre economia y ciencias que intentan ‘explicar’ sin embargo enactan la realidad con otras que vienen desde la practica como son los estudios de casos que en su forma tambien enactan la realidad con los matices respectivos.

    Sds!

  • Juan Felipe Espinosa  On February 16, 2013 at 10:24 am

    Sorry se me olvido una referencia que al menos aca en la Management School se utiliza bastante para comenzar la reflexion sobre escuelas de negocio. Este es el texto de From Higher Aims to Hired Hands: The Social Transformation of American Business Schools and the Unfulfilled Promise of Management as a Profession (Rakesh Khurana).
    Este es un profesor que trabaja en la escuela de Negocios de Harvard y que se ha puesto a reflexionar sobre las escuelas de negocio en general.
    Ver aca: http://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=6921

    Bueno, eso.

    Sds!

  • joseossandon  On February 18, 2013 at 5:35 pm

    Estimada Romy, quizás una forma de ver el uso particular del término performatividad en estudios de la economia es revisando la ya gran y variada cantidad de posts en este mismo blog que discuten/usan el término https://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/tag/performatividad/. Probablemente la introducción más precisa es de M. Callon acá: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/09/15/96/PDF/WP_CSI_005.pdf aclarando el uso del término que él mismo introdujo en The Laws of the Markets (el texto de 1998 está en español acá: http://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/123). En todo caso, Callon al igual que Derrida y Butler discuten el mismo concepto original de la filosofía del lenguaje de Austin. Hay un número especial del journal Cultural Economy al respecto (http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17530350.2010.494120).

    Juan et al, este otro texto de Fourcade-Khurana se ve muy bien: http://polisci2.ucsd.edu/pelg/Fourcade_Khurana_B_schools.pdf

    slds, josé.

  • alvaropinastranger  On February 19, 2013 at 10:08 am

    Gracias por los comentarios y consejos!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: