La performatividad del premio Nobel

Uno de los temas favoritos de este blog ha sido la performatividad del conocimiento económico. Desde la formulación original de Michel Callon, estudiar la performatividad implica asumir que la economía como ciencia no solo describe los mercados sino que sería una tecnología clave en el proceso de enmarcar y producir aquellos tipos de encuentros que denominamos como económicos. Por supuesto esto ha generado todo tipo de polémicas. Tal como se discute acá, la elección de Alvin Roth como el último premio Nobel hace replantearse algunas cosas, ya que desde este punto de vista el rol de los economistas sería simplemente “diseñar mercados”. Bueno, como en una novela postmoderna, la historia acaba de ganar un nuevo nivel de autorrereferncia, ya que el mismo Roth ha publicado un post en su blog discutiendo el asunto. En sus palabras:

 “Yesterday’s prize to Paul Milgrom for his work in market design (among other things) brings to mind a curious critique (and criticism) of economics in the economic sociology literature, namely that economics is “performative,” in the sense that economic theories influence the real economy to become more like economic theory”

 Curious, ¿no?

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • Juan Espinosa (@jfec_sts)  On February 22, 2013 at 11:39 am

    Pues es muy paradojal, por decir lo menos.

    De hecho ahora mismo estoy leyendo un paper de (publicado en Social Analysis Volume 56, Issue 1, Spring 2012) que se titula: “The Sword, the Sponge, and the Paradox of Performativity”. En donde el antropologo hace un analisis de como los terminos ‘destino’ y ‘suerte’ permiten hablar sobre las ambiguedades y antinomias de la existencia temporal que los humanos, incluidos los teoricos sociales, tienen que confrontar de una forma u otra. Graber prosigue en el abstract diciendo que los conceptos como ‘mana’, akti, baraka y orenda pueden ser mejor entendidos como lidiando con la misma paradoja. Prosigue diciendo que no se deberia asumir que las aproximaciones de las ciencias sociales son necesariamente mas sofisticadas. Aqui entonces ejemplifica su postura con el actual discurso acerca de la performatividad. Diciendo que este ultimo es mas bien tosco cuando se le compara con el concepto Malgache de hasina (que es usualmente traducido com ‘polvo sagrado’). Este concepto lleva al mismo dilema pero de una manera mucho mas matizada que el de performatividad. Este es el dilema que Graber llaman la ‘paradoja de la performatividad’.

    Juan

  • joseossandon  On February 22, 2013 at 1:46 pm

    gracias por la referencia Juan, habrá que leer el texto de Graeber entonces, slds. j

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: