“El logro de estar presente al otro”. Cuidado y antropología de la deuda. Una entrevista con Clara Han

En 2012 University of California Press publicó Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile escrito por Clara Han. Life in Debt es un libro de antropología en el sentido más tradicional. Es el resultado de años de etnografía en varios hogares en la población La Pincoya al norte de Santiago (en Argentina sería una “villa”) y más que un corte específico, ya sea lo económico, lo moral, lo religioso, etc., describe pacientemente el enredo práctico entre estos diferentes aspectos en la vida cotidiana. Este es un libro muy recomendable. Para los lectores de estudiosdelaeconomia, porque Han presenta una aproximación novedosa al análisis de la deuda, donde no se niega, pero se abraza, el hecho de que lo que se debe es siempre ausente y abierto a ser re-interpretado. Y, más generalmente, porque, desde La Pincoya, Han ha escrito uno de los mejores libros sobre la historia reciente en Chile. No sólo porque rescata voces que generalmente son oídas a lo más como “beneficiarios” de programas sociales o de intervenciones de seguridad ciudadana, sino también porque con este libro accedemos con una claridad sorprendente al neoliberalismo en acción en las políticas sociales, urbanas, médicas y de la memoria de las últimas décadas.

En septiembre pasado encontré a Clara Han en Santiago, donde estaba nuevamente haciendo trabajo de terreno. En la entrevista Clara responde mis, debo decir, no muy precisas preguntas, preparadas justo después de haber leído el libro. Pero bueno, pocas veces tenemos la oportunidad de digerir un texto recién leído con su autor.

P1. Mi primera pregunta tiene que ver con la relación de tu libro con la antropología económica. Tradicionalmente, la antropología económica distingue entre, por un lado, el mundo de los dones, la reciprocidad, la familia, y, por el otro, los dominios más abstracto del estado, la burocracia o el mercado; marcando una fuerte diferencia entre ambos. Tú en cambio, pareces empezar de otro par de conceptos. En vez de commodity y gift, mercancía y don, trabajas con deuda y cuidado, debt y care. Y deuda y cuidado, si bien son conceptos distintos, parecen estar más entrelazados entre ellos que la fuerte distinción que normalmente separa don y mercancía. Así, en el libro vas dejando claro como en las relaciones familiares se van produciendo deudas domésticas pero que tienen que ver con el cuidado. Sin embargo, no me queda muy claro, si aceptarías, por ejemplo que el estado y el mercado, que claramente se relacionan mediante deudas, pueden también producir cuidado. O más generalmente, ¿cómo ves la relación entre estos dos conceptos, deuda y cuidado, en tu trabajo?

R1. [6.07 mins.] 

P2. Entonces lo que estás estudiando es principalmente el tipo de relaciones que se generan cotidianamente en torno al cuidado. Sin embargo, la deuda es muy central en el libro, de hecho el concepto aparece en el título. Pero pareciera que prefieras un uso laxo del término. O que juegas con múltiples tipos de deudas. Por ejemplo, señalas como las políticas públicas en Chile se han propuesto como formas de saldar deudas como: “la deuda social con los pobres” o la “deuda de los derechos humanos”. Tu método de análisis parece intentar conectar estas deudas más abstractas con las deudas cotidianas o las relaciones particulares propias de la vida doméstica. De este modo, no sólo reconstruyes la cotidianidad, sino también la historia de la política pública, de la población, etc. Son varios niveles al mismo tiempo, como diferentes capas arqueológicas que deben actualizarse al momento de narrar tu trabajo ¿no?

R2. [6.27mins.] 

P3. En tu trabajo conectas compromisos entre vecinos, políticas públicas y las deudas con tiendas y casas comerciales. Algo que me parece particularmente interesante ahí tiene que ver con el método. Quizás una forma de hacer esto, por ejemplo pensando en otros tipos de antropología o la literatura de STS, podría haber sido seguir objetos que conecten estos diferentes tipos de espacios. Por ejemplo, la pastilla antidepresiva misma que mencionaste recién. Uno podría hacer una antropología del antidepresivo y seguir esa historia, del laboratorio al hospital al hogar etc. Pero tú haces algo diferente. No sé bien como decirlo, pero pareciera que tu método de análisis tiene que ver con estudiar ausencias. Como lo que estudias son deudas, y no solo relaciones u objetos actuales, se haría necesario interpretar que es lo que se está debiendo, que marca determinada relación pero no está ahí de forma explícita. Por ejemplo, en el caso de esta mamá que había vivido en Argentina y luego vuelve, lo que haces es desenredar que es lo que para la hija sería la deuda de su madre, lo que es difícil de levantar, ya que no es algo que te respondan explícitamente. En resumen, tu método de análisis no solo se trataría de seguir objetos o relaciones sino que también de hacerse cargo de lo que está implícito en las relaciones, qué serían deudas específicas. ¿Te parece así a ti también?

R3. [5.33mins.]

P4. Otra cosa muy interesante del libro es que tampoco te quedas solo en la vida doméstica.  A veces lo que se espera de un antropólogo, o más generalmente investigador cualitativo, es que sea alguien que entiende la subjetividad o las prácticas de las personas y complemente la mirada más tradicional de las políticas públicas. Pero tu libro no es una interpretación cualitativa de la subjetividad de los actores marginales, sino que la historia de un conjunto de relaciones que incluyen a los actores que hacen las políticas públicas. Por ejemplo, cuando narras una conversación con una persona de Chile Solidario y como ella te explica como la “deuda con los pobres” se ha transformado en una deuda de los pobres con el estado. Entonces lo que haces no es una antropología de la marginalidad o de la pobreza, en el sentido de estudiar lo que estaría más allá o de lo formal o institucional, pero algo más allá…

R4. [5.40mins.]

P5. Con respecto al “otro”. Cuando oí de tu trabajo, una primera impresión era que sería difícil salir de una posición de exoticismo, una estudiante de doctorado de Harvard que viene a hacer su investigación de terreno a una población en Santiago. Sin embargo, leyendo el libro, queda claro que generaste una relación, que como explicas no niega la distancia (te llaman “gringa”, etc), pero que logra un nivel de intimidad y cercanía impresionante. Diferente parece ser el caso cuando los “nativos” ya no son las personas con que viviste sino que los que trabajan en el Estado. Por ejemplo, la persona de Chile Solidario que ya mencionamos, pero también una psicóloga católica-esotérica, quienes aparecen como exóticos. O sea, leyendo el libro uno se los imagina perfecto, no es que no sea realista, pero pareciera que no te gustaron o te generaron un rechazo. Con esto tu libro generaría una especie de doble espejo, los funcionarios públicos reflejados en el testimonio de un antropólogo que los ve desde la posición de su terreno. Algo así como “exotizar” al Estado, lo que genera una posición muy novedosa respecto al Estado que es generalmente desde donde se hacen los estudios sociales sobre la pobreza. ¿Cómo lidiaste con esto?

R5. [5.31mins.]

P6. Yo creo que este es un libro triste. Quizás porque son historias contadas desde los afectos lo que hace la lectura emocional. Pero más generalmente porque la historia de La Pincoya se cuenta como una historia de un futuro truncado. Pareciera que antes de la dictadura la forma de ver las cosas desde la población tenía mayor reconocimiento fuera de la población, luego viene la dictadura y luego la vuelta a la democracia entendida o enmarcada como deuda. Sin embargo, en este período han terminado siendo los habitantes de la Pincoya los endeudados. Ya sea con las casas comerciales o con el mismo estado y sus políticas sociales e incluso las mismas políticas de salud mental. Lo que finalmente suena como una estafa. O quizás también en el sentido del libro de David Graeber, con la dimensión política de la deuda que es hacer creer al otro que está endeudado. Entonces hay dos preguntas, ¿si te parece que hay una historia truncada en la Pincoya y que tu libro también ayuda a hacerse cargo de esa ausencia? Y si ¿crees que contar esa ausencia puede producir justicia de otra forma? ¿Sientes que hay un rol más político de tu libro y la antropología en redefinir las condiciones de las deudas que estás narrando?

R6. [2.40mins.]

P7. Para ir terminando. Recién conectaste endeudado y presente, que a su vez suena a don. Leyendo el libro me quedó la sensación de que la deuda es inevitable. Siempre estamos en relaciones de deuda, con nuestros padres, vecinos, estado, tiendas quien sea. Y que lo que hace la etnografía en este contexto es contar estas deudas juntas. Pero a su vez, para contar las deudas se necesita tiempo. Paciencia. Hay ahí una ética de la reconstrucción, ya que solo con mucho tiempo y paciencia podrás entender al menos parte de lo que estás estudiando. Lo que no vi en el libro fue una tensión entre deuda y presente. Pero ahora conversando me queda la duda si ves una tensión entre el “presente” o “dar presente” que mencionas y la deuda como dos formas de relación en disputa.

R7. [7.47mins.]

Entrevista: José Ossandón

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Trackbacks

  • […] violence in neoliberal Chile. Sobre el mismo libro, una versión revisada de la entrevista con Han para este blog fue recientemente publicada en un número especial de la revista Persona y Sociedad sobre […]

  • […] take life insurance are entangled in a privatised system of care regulated by the market. Following Clara Han’s work on care and violence in neoliberal Chile (Han 2012), it can be said that life insurance […]

  • By Feliz 2014 | Estudios de la Economía on January 6, 2014 at 11:21 pm

    […] Además muy buenas entrevistas (con D. Beunza, G. Eyal, T. Mitchell, Y. Millo, M. A. Garretón, C. Han, D. Stark, P. du Gay, P. Mirowski y P. Wagner). Hemos continuado la colaboración con los amigos de […]

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: