Ignacio Farías recomienda el podcast de la última discusión del Group for Debates in Anthropological Theory (GDAT) en la Universidad de Manchester. El tema: si el concepto de neoliberalismo, al referir a tantas cosas y usarse de tantas maneras, se ha transformado en un obstáculo para la comprensión antropológica en el siglo XXI. Discuten: James Laidlaw (Cambridge), Jonathan Mair (Cambridge and Manchester), Thomas Hylland Eriksen (Oslo) y Keir Martin (Manchester). Más allá de la discusión particular en la antropología, cabe hacerse la pregunta ¿necesitamos todavía al concepto de neoliberalismo?Podcast en este link.
-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- Chouhy, Gabriel
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
- RT @AWILKIS: Viviana Zelizer's work as inpiration/El trabajo de Viviana Zelizer como inspiración in/en @JCultEcon @LuzziMariana @delaecono… 1 week ago
- RT @DavidCStark6: See @sociologica for a fascinating interview with Michel Callon. Trimmed by Alexander Mallard to 12K words, it covers a c… 1 week ago
- RT @AldoMadariaga: Feliz! Me acaban de confirmar adjudicación de un fondo para armar un Max Planck Partner Group sobre la economía política… 1 week ago
-
Archives
- Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs
Comments
Yo creo que sí, pero argumentaré más al respecto una vez que la tesis esté lista!
En todo caso, la pregunta es un buen ejercicio para demostrar para que sirve el concepto. El uso se ha extendido mucho, y a menudo para denostar. Para contrarrestar estas tendencias, se requiere una definición precisar y claridad sobre su genealogía.
En complemento al podcast, una buena reflexión al respecto: http://people.bu.edu/tboas/neoliberalism.pdf
Gracias Antoine por ese link, se ve muy útil la revisión que hacen los autores de esa cantidad de papers sobre neoliberalismo con especial énfasis en Chile. De acuerdo contigo sobre que es bueno mantener el concepto. Agregaría dos cosas.
Es un concepto que hay que tratar con mucho cuidado pues no solo hay que definir en cada investigación sino que es utilizado de muchas formas por nuestros investigados. En otras palabras, mientras siga en usa no lo podemos descartar pero que nos exige siempre siempre ser reflexivos, post performativos, etc.
Segundo- siguiendo a Latour- lo agregaría a esa creciente lista (modernidad, mercado, naturaleza, política, cultura, etc) de conceptos que es mejor tratar como explanandum o algo que necesita ser explicado- o descrito con cuidado- más que como una variable que explica otras cosas.
De acuerdo con ambos puntos. Respecto al 1ro, una vivencia personal: cuando presento mi trabajo en curso (sobre las variedades de neoliberalismo) a economistas que se consideran de centro-izquierda, en general se sienten profundamente insultados al sentirse ser aludidos como “neoliberales”.
Al respecto, en una columna de ayer sobre los “ultrones” salía la misma idea:
Cualquier contradictor de los ultrones, por más pergaminos que pueda exhibir, será sin falta tachado de converso, traidor, corrupto, amarillo, cooptado por el pinochetismo, vendido al imperialismo norteamericano, a la derecha y el gran capital. Y especialmente, descalificado con aquel apelativo que, hoy por hoy, consiste en el mayor y más terrible insulto al que recurren los ultrones: “neoliberal”, pronuncian con desprecio.
http://www.elmostrador.cl/opinion/2013/06/27/los-ultrones/
Pero por el mismo hecho de ser un concepto “contestado”, creo que vale la pena no abandonarlo a este uso primario, sino usarlo siempre reflexivamente, como bien decías.
Claro se usa como ofensa también. Aunque aun falta por escribir el libro que le explique bien a esos economistas ofendidos porque el adjetivo está bien usado más allá de que sean pro-concertación. No hay que ser “ultrón” para darse cuenta que “crecer con igualdad” etc es mucho más continuidad que cambio en cuanto discurso y práctica de políticas económicas y sociales.