La sociología económica en América Latina. Una mirada desde las ponencias aceptadas a ALAS 2013

Imagen2

Como muchos lectores de este blog sabrán, del 29 de septiembre al 4 de octubre próximos se realizará el congreso latinoamericano ALAS en Santiago. Una de sus novedades es la constitución de un flamante grupo de trabajo en sociología económica (GT 27), el cual coordino a nivel nacional junto con Nicolás Gómez y a nivel internacional con Mariana Heredia y Mariana Luzzi. Para este post, aprovechando el reciente cierre del proceso de aceptación de ponencias -en el cual dicho sea de paso recibimos una gran cantidad- me he puesto a jugar con la base de datos con el objetivo de intentar mapear algunas coordenadas de la sociología económica en América Latina. Arriba, una nube semántica de los títulos de las presentaciones, la cual resume gráficamente los conceptos y  temas centrales en las postulaciones. Abajo presento algunas tablas y figuras que dan cuenta de las presentaciones aceptadas considerando su origen, los temas y el género de los presentadores principales. 

Obviamente, hay que recalcar que estos datos no pretenden dar una descripción definitiva ni científica del estado de los estudios sociales de la economía en América Latina, de hecho, se deben leer a la luz de las especificidades del congreso ALAS y el llamado a postulación (por ejemplo por razones geográficas evidentes Chile y también Argentina aparecen sobre-representados). No obstante sus limitaciones, creo que ofrecen un buen punto de partida para reflexionar sobre los temas e intereses en el estudio del mundo económico en América Latina.

Dos reflexiones personales a la luz de los datos -solo con el ánimo de alimentar el debate: Primero, Brasil es hoy la principal potencia en el mundo de la sociología económica, no solo por el volumen de presentaciones, sino también por la variedad de temas y enfoques que éstas cubren. Segundo, es interesante constatar una amplia variedad temática en las postulaciones al GT. Personalmente, creo que esta puede ser agrupada en tres tradiciones en el estudio de lo económico las cuales parecen convivir en distintos países:

  1. La tradición propiamente latinoamericana vinculada al estudio y promoción de economías alternativas y nuevas formas de organización económica (Economías Solidarias, cooperativas, populares)
  2. La tradición centrada en los análisis de las causas y consecuencias de la expansión del capitalismo en el continente, tanto en su versión neoliberal como en otras versiones. Esta tradición, de cuño preferentemente socio-histórico dialoga con los debates sobre modelos de desarrollo y desigualdad en el continente y con aspectos de economía política
  3. Finalmente, se observa una tercera tradición más centrada en estudiar aspectos específicos (actores, dispositivos, prácticas) del capitalismo, preferentemente en relación con el análisis de casos empíricos. Se distinguen como principales temas de esta tercera tradición, la sociología de los mercados, del consumo, de los empresarios o el dinero y las finanzas. 

En fin. Los dejo con los datos. Comentarios, hipótesis o sugerencias para alimentar el análisis son más que bienvenidos.

Tomás Ariztía

graf5

graf4

Ponencias aceptadas según tema principal

7

gRAF6

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • Dani Fri  On July 18, 2013 at 9:31 am

    Muy bueno, Tomás!

  • joseossandon  On July 18, 2013 at 11:39 am

    Un éxito tal cantidad de ponencias!! – suena que estará muy bien el congreso. – Tres preguntas: ¿sabes sobre la proporción de ponentes son estudiantes de pregrado o maestría/ doctorantes/ e investigadores-postdoctorales o profesores? Suena muy convincente tu clasificación en esos 3 tipos de SE en el continente, ¿que tan separadas las ves entre ellas- son mundos que no discuten o habría un área media gris? Y, ¿algunos autores favoritos de aparición recurrente en los resumenes?

  • tariztia  On July 18, 2013 at 1:47 pm

    No tengo los datos sobre la proporción de alumnos, pero creo que es aprox. un 50% de posgrado, y un 20% de pregrado (los cuales al menos en este GT irán en streams separados). Con respecto a esas tres tradiciones, mi parecer que están bastante aisladas entre ellas, también hay un tema generacional, por ejemplo la tradición más centrada en estudiar empíricamente prácticas y dispositivos o procesos en el marco de las categorías e la sociología económica es relativamente más joven que las otras las cuales me parecen más transversales. Un punto interesante a mi juicio, es justamente potenciar el vínculo entre estas distintas tradiciones promoviendo la fertilización cruzada, por ejemplo en los entrecruces entre la tradición de la economía solidaria y la sociología del dinero en argentina o la sociología de los mercados y la sociología del capitalismo neoliberal en Chile.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: