El próximo lunes 30 de septiembre comienza el XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología en Santiago de Chile, incluyendo por cierto las sesiones del Grupo de Trabajo nº27 dedicado a la Sociología Económica. Abajo va el programa marcando en negritas los nombres de los y las contribuidoras de este blog que dejarán su marca por Santiago centro. ¡La mejor suerte para tod@s!
Programa de presentaciones Grupo de Trabajo nº27: Sociología Económica.
(Versión definitiva 16 Sept. 2013);
Congreso XXIX Latinoamericano de Sociología
Asociación Latinoamericana de Sociología.
I. ASPECTOS GENERALES
Ubicación GT: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Sede central, General Jofre 462, Santiago. Salas por confirmar.
Duración presentaciones: las presentaciones tendrán una duración máxima de 15 minutos. Adicionalmente, cada mesa contempla tiempo para discusión de las ponencias.
II. PROGRAMA SALA 1.
Ejes: Sociología el Dinero y las finanzas, Sociología de las empresas y losempresarios, Sociología delconsumo y Sociología de losmercados.
Coordinador: Tomas Ariztía, Universidad Diego Portales (tariztia@gmail.com)
DIA 1 LUNES (30 Septiembre) SOCIOLOGIA DE LAS EMPRESAS Y SOCIOLOGÍA DEL DINERO Y LAS FINANZAS |
|
Mesa Sociología de las Empresas 1. Actores practicas e intereses (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Marina de Souza Sartore | A Responsabilidade Social Empresarial e o Investimento Responsável no Brasil: a constituição do espaço das práticas sociais dos empresarios |
Paredes, Diego | Directorios cruzados y reproducción del poder económico: el análisis de la cúpula empresarial argentina |
Rodrigo Campos Dilelio | A habilidade social e a representação de interessesempresariais |
Tomás Undurraga | Negocios, Politica e Ideología: la relación simbiótica entre el neoliberalismo y las elites económicas en Argentina y Chile (1975-2010) |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa Dinero 2. Dinero poderes públicos y privados (Duración: 10.30-11.50) |
|
Jandir Pauli | O poder daintimidade: uma análise sobre a significação cultural do dinheiroem circuitos econômicos a partir dos estudos de Viviana Zelizer |
Pablo Ortúzar Madrid | Monedas, billetes y poder en Chile: emisión, diseño e ideología en 200 años de disputas político-económicas. |
Pedro Valbuena Hernandez | Elementos del estudio sobre las representaciones del dinero |
(Break 11.50-12.00) |
|
Mesa Sociología de las Finanzas 1 (Duración: 12.00-13.00) |
|
Joyce Anselmo | A Bolsa de Valores de São Paulo e a EducaçãoFinanceira para todas. Limites e ambiguidadesdessarevolução conservadora |
Pedro Henrique de Sousa Tavares | Fundos de investimentos e capital financeiro no ensino superior |
Rafael Valencio Barros | A Educação Fiscal Brasileira como ferramenta aplicada da Sociologia Fiscal |
(Break 13.00-13.10) |
|
Mesa Sociología de las Finanzas 2. Inversión y crédito. (Duración 13.10-14.10) |
|
Carolina Rispoli Leal | ‘Bola de neve’: Juros e endividamento no cartão de crédito, umaabordagem etnográfica emcentrais de mediação estatal |
Cinara Gomes de Araujo Lobo | Reconhecimento e desigualdade no mercado de microcrédito no Brasil |
Lorena Pérez-Roa | De una deuda privada a una deuda pública “El caso de los jóvenes endeudados por el CORFO” |
DIA 2MARTES (1 Octubre) SOCIOLOGÍA DE LAS EMPRESAS Y LOS EMPRESARIOS |
|
Mesa Dinero 1. Dinero y moralidad (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Ariel Wilkis | Sociología moral del dinero: evaluaciones monetarias y órdenes sociales. |
Felipe Ignacio Araneda Ávila | Nunca me das tu dinero: una mirada a las relaciones monetarias entre padres e hijos en el Gran Santiago. |
Mariana Luzzi | Pagar para reparar. Debates públicos y dilemas privados ante las políticas de reparación económica a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina |
Martín Hornes. (Ausente) | Procesos y prácticas económicas en los hogares receptores de programas de transferencias monetarias condicionadas. |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa Sociología de las empresas 2. Organizaciones empresarias. (Duración: 10.30-11.50) |
|
Gastón Beltrán | La política de los negocios: dinámicas organizacionales y acción política empresaria en Argentina |
María Cecilia Costa Mansur | A lógica da mundialização do capital e a nova face empresarial: as Fundações e Institutos Empresariais como braçossociais e financeirosna era do capital financeiro. |
Natacha Gentile | Comportamiento estratégico de los avapreneurs jóvenes: una aproximación a partir del análisis biográfico |
Ruth Helena Cristo Almeida | Empresas de biocosméticos, comunidades rurais e o uso de recursos naturais da Amazônia: umaanálise do caso da priprioca (cyperusarticulatus) no estado do Pará |
(Break 11.50-12.00) |
|
Mesa Sociología de las empresas 3. Pequeñas y medianas empresas. (Duración: 12.00-13.00) |
|
Andreu María Cristina | El valor del tiempo no remunerado en la economía de las empresas familiares |
Daniel Gustavo Mocelin | Confiança e empatia entre sóciosempreendedores de pequenas empresas intensivas emconhecimento |
Emilio Moya Diaz | El espíritu del capitalismo en los pequeños y medianos empresarios en Chile |
(Break 13.00-13.10) |
|
Mesa Sociología de las empresas 4. Las empresas y el estado. (Duración 13.10-14.10) |
|
Alejandro Dulitzky | La red corporativa francesa en el marco de la transnacionalización reciente de la economía argentina |
Gabriela Lanza Porcionato | A Parceria Pública Privada no Brasil. |
Marlon BRISOLA | Upgrading industrial na argentina e no brasil: umaanálise histórica e comparada da relação entre o estado e as associaçõesempresariaisindustriais. |
DIA 3MIERCOLES (2 Octubre) SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO. |
|
Mesa. Sociología del Consumo (3). Consumo e identidades sociales. (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Catalina Ivanovic Willumsen | Claves para la comprensión del consumo en las clases medias santiaguinas: las distinciones intra-clase |
Isabelle Barros | O impacto do consumo nasrelaçõessociais: umaanálise do consumo como ferramenta de geração de desigualdade social |
Javier Donoso Bravo | Comportamiento económico y juventud: Las prácticas de consumo de jóvenes universitarios de la región de Valparaíso |
Nasim Fabián Agloni Jorquera | Hacia la construcción de un marco teórico para la comprensión del vínculo entre individuo y consumo en la sociedad chilena actual |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa. Sociología del Consumo (2). Consumo, moralidad y ciudadanía (Duración: 10.30-11.50) |
|
Bernardo Mackenna | Consumo y Normatividad: prácticas de consumo asociadas a sexshops y tiendas de parafernalia cannábica |
Felipe da Luz Colomé | Consumerismo e engajamento político: as gramática do consumo no sul do Brasil. |
Flavia GalindoFátima Portilho | O fenômeno das compras coletivas no Brasil e a experiência de consumo: umestudo sobre os comensais estigmatizados em restaurantes |
Tomas Ariztia | Reexaminado el consumidor ético: consumo ordinario y la ética del cuidado en Chile y Brasil. |
(Break 11.50-12.00) |
|
Mesa Sociología del Consumo (1). Productos y mercancías. (Duración: 12.00-13.00). |
|
Ana Paula PerrotaFranco | Transformando animaisem carne: umestudo sobre a modalidade de produção da carne bovina |
Tiago Eurístenes Rocha da Silva | Das superproduçõesàscalçadas: umaanálise sociológica da comercialização de cds e dvds piratas. |
Paula MIGUEL | Diseño y producto. Dos modelos de incorporación de valor simbólico en la industria de la indumentaria argentina |
(Break 13.00-13.10) |
|
Mesa Sociología del Consumo (4). Consumo y mercados (Duración 13.10-14.10) |
|
André Vereta Nahoum (ausente) | “Culturas” à venda: o tráfico de representaçõesculturais e a política identitária entre os Yawanawá |
Cecília Soares | Consumo, mercado y piratería: el caso de los bolsos Louis Vuitton en Rio de Janeiro, Brasil |
Valdemar João Wesz Junior | O mercado da soja no Sudeste Mato-Grossense: umaanálise a partir da SociologiaEconômica |
KátiaMedeiros de Araújo | Consumo de Produtos Similares Como Acesso a Novas Experiências de Aprendizagem |
DIA 4 JUEVES (3 Octubre) SOCIOLOGÍA DE LOS MERCADOS |
|
Sociología de las empresas 4. Expertos económicos, entre el mercado y la política. (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Elisa Klüger | Perfiles y trayectorias de expertos en economía: los dirigentes del BNDES. |
Nicolás Chuchco (Ausente) | Calidad institucional como objeto económico. Performatividad y construcción del mercado de indicadores en Argentina (1996-2012). |
Antonio Paulino de Sousa | Periodistas Económicos. |
Araceli Almaraz | El poder de la Red Social. Las relaciones sociales y el empresariado fronterizo mexicano |
(Break 10.20-10.30) |
|
Sociología de los mercados 2. Mercados informales. (Duración: 10.30-11.50) |
|
Fernando Tavares Júnior | Determinantes da renda no Brasil: principaisfatores e transformaçõesnas últimas décadas |
Deizeane Costa dos Santos | A divisão do tempo e do trabalhonaFeira do Açaíem Belém- Pará-Brasil |
Orlando José Ribeiro de Oliveira | O mercado das folhas: produção e circulação de plantas rituais do candomblé de Salvador, Bahia |
Luis Víctor Alemán Vargas (Ausente) | La construcción social de un mercado campesino en la ciudad de Potosí, Bolivia |
ANA SILVIA DE SOUZA OLIVEIRA (no puede el lunes, mover con esta mesa al martes) | MONETARIZAÇÃO E CONSUMO: transformações nos hábitos dos índiosAsuriní do XingunaAmazônia |
(Break 11.50-12.00) |
|
Sociología de los mercados 3. Mercados y Medioambiente (Duración: 12.00-13.00) |
|
Edila Arnaud Ferreira Moura | Socioambientalismo e os novos mercados naAmazônia: estudo de caso compequenosagrupamentospopulacionais |
Djalmaeudes dos Santos | A construção social de um mercado de alimentos orgânicosnaRegião Metropolitana de Belo Horizonte |
Eduardo Firak Cordeiro | Construindo mercados de proximidade: agroecologia e circuitos curtos de comercializaçãoem Florianópolis/Brasil |
(Break 13.00-13.10) |
|
Sociología de los mercados 4. Culturas de trabajo en los mercados. (Duración 13.10-14.10) |
|
Benigno Benavides Martínez | La nueva cultura del trabajo en Monterrey: el caso de los docentes de educación básica pública |
Eric | Relaciones sociales e intercambios económicos. Los teleoperadores y el contacto telefónico. |
Lúcio Américo Gomes DallFôrno | A Construção Social do Mercado de Trabalho para Tecnólogos da Engenharia |
DIA 5 VIERNES (4 Octubre) SOCIOLOGÍA DE LOS MERCADOS |
|
Sociología de los mercados 5. Los mercados y la ciudad. (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Ariadne Paulo Silva (Ausente) | Mercado imobiliário informal de locação no Recife: |
Gabriella Rocha de Freitas | Construção social de mercados: O Shopping do Porto – Camelódromo de Porto Alegre. |
GleicyMailly da Silva | EmpreendimentosSociais/NegóciosCulturais: UmaAnálise Etnográfica da Feira Preta nacidade de São Paulo. |
Liliana De Simone | La ciudad del consumo: dinámicas neoliberales de acumulación del capital y efectos socio-culturales en Santiago de Chile. 1960-2012.. |
(Break 10.20-10.30) |
|
Sociología de los mercados 6. Mercados y tecnologías (Duración: 10.30-11.50) |
|
Francisco Javier Salinas.Julián Moraga | Dadme un laboratorio y venceré a Sodexo: biometría facial, enrolamiento de mercados y un relato de innovación chilensis |
Leonardo Ribeiro | Novos modelos de negóciona internet e a mudança no papel econômico da música gravada. |
Rafael Saad Fernandez | Verdes e criativos: tecnologia, desenvolvimento e meio ambiente nas novas economias |
(Break 11.50-12.00) |
|
Sociología de los Mercados 7 Desigualdad y mercado del trabajo. (Duración: 12.00-13.00)*Esta mesa se podría extender hasta las 13.20 |
|
Antonella Pasetto | El crecimiento de los mercados informales y su impacto sobre el empleo y la exclusión social. El rol de los incentivos económicos. |
Cristóbal Villalobos | Efectos e impactos del salario mínimo en América Latina: una revisión sistemática de las investigaciones realizadas. |
Luis Maldonado | Descomponiendo la Confianza: Aversión al riesgo, preferencias sociales y contexto social |
(Break 13.00-13.10) |
|
Sociología de los mercados 8. Desigualdad y Mercado de Trabajo 2. (Duración 13.10-14.10) |
|
Luis Miguel Rodrigo Benito | Determinantes del salario en Chile: un análisis desde el paradigma de la reproducción social. |
Patricia Rivero | Regulamentação do mercado de trabalho e desigualdade no Brasil. |
Howard Curtis Richards McCune | Subir los Sueldos, Bajar la Desigualdad. |
PROGRAMA SALA 2.
Ejes: Sociología Económica en AL; Economía Solidaria y nuevas tecnologías sociales en AL; sistemas productivos glocales en AL y Capitalismos, Globalizaciones y Políticas Económicas en AL.
Coordinador: Nicolás Gómez (sociologonicolasgomez@gmail.com)
DIA 1 LUNES (30 Septiembre) LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA EN LATINOAMÉRICA |
|
Mesa Las nuevas interpretaciones de lo económico en Latinoamérica I (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Andrés Monares | Socioeconomías… la ética económica “nuestra” y la de “ellos”. |
Fernanda Wanderley | La Sociología Económica y el Concepto de Pluralidad Económica: una lectura desde Bolivia. |
Fernando Farias Valentin | A Economia Solidária no âmbito da SociologiaEconômica. |
Carlos Eduardo Freitas | O econômicoem escala individual: notas para um programa de sociologia psicológica do comportamentoeconómico. |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa Los Estados y la Economía Social y Solidaria (Duración: 10.30-11.50) |
|
Abel Carreño | Análisis Descriptivo de la Pobreza y el Capital Social de las cooperativas dedicadas a la minería de materiales de construcción en Valencia de Jesús, Colombia. |
Bianca Aparecida Lima Costa | A política pública de economiasolidária no Brasil: análise das relações entre Estado e movimento social naconstrução de ações de geração de trabalho e renda |
Carmen Rosillo | Una mirada desde la perspectiva de género cooperativas del Municipio Santos Marquina. Mérida-Venezuelaero sobre las experiencias de las mujeres. |
(Break 11.50-12.00) |
|
Mesa Las nuevas interpretaciones de lo económico en Latinoamérica II (Duración: 12.00-13.00) |
|
Luiz Inácio Germany Gaiger | El sentido metautilitarista de la Economía Social y Solidaria. |
Pedro Huerta Maldonado | Entre sustantivistas y formalistas, explorando el campo de las economías prurales. |
Raúl González Maier | Las Practicas Económicas Cooperativo-Solidarias: revisitando su historia y debates; evaluando su vigencia y futuro. |
(Break 13.00-13.10) |
|
Mesa Moralidad, Ética y Justicia en la economía (Duración 13.10-14.10) |
|
Sergio Bertini | Posibilidades y Limites de la Economía Social |
Yuber Hernando Rojas Ariza | Una lectura heterodoxa sobre teoría valor: de la dignidad como valor posible al valor de los indignaos |
Maritza Yaneth Reyes Pedreros | El lugar de la paz en el mundo económico. Puentes de comunicación entre la sociología económica, los estudios para la paz y la economía. |
DIA 2 MARTES (1 Octubre) LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LAS TECNOLOGÍAS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA |
|
Mesa Cooperativas y Bancos Comunitarios (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Fabián Juan Pablo Espinosa | Entre la cooperativa y la cooperación. Reflexiones a partir del estudio de experiencias en la Provincia de Misiones, Argentina |
Antonio J. Pedroso Neto y Maria J. Barbosa Goulart | Estrutura organizacional e práticas do Banco do Povo; combates e composiçõescom o clientelismo. |
MaurícioSardá de Faria | Bancos Comunitário e MoedasSociais: Umareflexão da INCUBES/UFPB enquantoTecnologiasSociais para o Desenvolvimento Territorial |
María Odete Alves | Bancos comunitarios e relações de reciprocidade: estudo de caso no nordeste semiárido brasileiro |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa Organización Económica Comunitaria (Duración: 10.30-11.50) |
|
Nicolás Gómez Núñez | Tecnologías Sociales. Una mirada desde los sistemas de participación económica basados en la confianza mutua |
Pablo Forni, Mariana Nardone y Luciana Beatriz Castronuovo | Procesos de organización comunitaria de sectores excluidos en el Gran Buenos Aires: el caso de un proceso de urbanización |
Valentina Vergara Caro | Unión Comunal de Huertos Orgánicos: Experiencias transformadoras desde la agricultura orgánica y las economías comunitarias |
Simone de Faria Narciso Shiki | Associações e cooperativas como estratégia de desenvolvimentonamicrorregião de sãojoão del-rei: umaabordagem a partir da teoria da reciprocidade |
(Break 11.50-12.00) |
|
Mesa Economía Social y Economía Solidaria: Prácticas en (de) Formación (Duración: 12.00-13.00). |
|
José Rodríguez Peña | Economía Social como modelo alternativo, análisis de las potencialidades y desventajas en los actores rosarinos. |
Laudemir Luiz Zart | Concepções, práticas e perspectivas de socioeconomiasolidária e da cooperaçãocamponesa |
Paulo Roberto Palhano Silva | EconomiaSolidária: educação para a sustentabilidadeem redes produtivas e sociais. |
(Break 13.00-13.10) |
|
Mesa Economía Social y Economía Solidaria: Derechos y Habilidades Sociales (Duración 13.10-14.10) |
|
Michelle Vieira Fernandez (Ausente) | O cenário dos direitoseconômicos e sociaisna periferia urbana brasileira |
Ana Mercedes Sarria Icaza | Políticas de promoción de la Economía Solidaria en Brasil. Desafíos y perspectivas. |
Evelyne Wagna Lucena Lima Candeias y Cezar Nonato BezerraCandeias | Comercialização e Empreendimentos da EconomiaSolidária: possíveiscontribuições do conceitoHabilidade Social |
DIA3 MIERCOLES (2 Octubre) LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS “GLOCALES” EN LATINOAMÉRICA |
|
Mesa Los Agentes y Actores de las Economías Locales (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Ângela Maria Cavalcante Ramalho | Potencialidades socioeconômicas e economiasolidária: caminhos para o desenvolvimento local sustentável |
Neemias Rodrigues Lacerda | A Nova Dinâmica da Produção Agrícola e a (Re)-Organização do EspaçoProdutivonaAmazônia |
Geyza Pimentel | Análisesocioeconômica e produtiva dos alunosegressos do curso de técnico agrícola, oriundos de áreas de assentamentos – convêniopronera/incra/ufrr/eagro |
José G. Vargas-hernández | Sociointercultural evaluation for investment projects in indigenous communities wixarikas |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa La gestión del campo económico a nivel local (Duración: 10.30-11.50) |
|
Dorcilio Erik Cícero de Souza | Áreas de Assentamentos e QualificaçãoProfissional: umestudosocioeconômico dos alunos do curso de técnico emagropecuária da EAGRO/Roraima/PRONERA/INCRA |
Cristina Etchegorry | Las cadenas de valor local, el trabajo y la estructuración del campo económico |
Julio Rocha Rivera | Cadenas de valor, arraigo y factibilidad de los sistemas de garantías participativas (SGP) en la pesca artesanal de las comunidades costeras de Lebu, Biobío. Chile |
(Break 11.50-12.00) |
|
Mesa Las culturas económicas locales de los actores regionales (Duración: 12.00-13.00) |
|
Luis Felipe Sapag | Los veranadores del Alto Neuquén (Patagonia Argentina): subsunción del modo de producción trashumante por el modo de producción capital estatalista provincial |
Rosane Seluchinesk | As vivências dos pescadores do rio Telem Pires, Mato Grosso, Brasil |
Pablo Rodrigo Fica Piras | Comunidades de agricultura familiar organizadas: fabricação de produtos da caatinga e geração de renda |
(Break 13.00-13.10) |
|
Mesa Micro y Mediana Empresa y los Gobiernos Locales (Duración 13.10-14.10) |
|
TaináTurri | Análise Sociológica das Instituições Componentes do ArranjoProdutivo Local da Piscicultura no Município de Restinga Sêca no Estado do Rio Grande do Sul, Brasil |
Luz Elva Zárate Sevilla | La determinación de una cultura organizacional adecuada permitirá la aplicación de la Planeación estratégica de las micro y pequeña empresa en Guadalajara |
Maicon Costa Borba Macedo – UFRGS. | O novodesenvolvimento brasileiro umestudo a partir do polo naval de rio grande |
DIA 4 JUEVES(3 Octubre) LOS CAPITALISMOS, LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LAS GLOBALIZACIONES EN LATINOAMÉRICA |
|
Mesa Crisis económica y las políticas de los Estados (Duración 9.00 – 10.20) |
|
Patrícia Lopes Rosado | Impactos do programa bolsa família sobre o crescimentoeconômico do estado de minas gerais |
Alberto E. Carvajal Panesso | El impacto social de la crisis económica que se vivió en Colombia durante el periodo de 1998-1999. |
Paulo Roberto dos Marques | Instituições políticas, modelos de alocação de recursos e as organizações do trabalhona américa latina. |
Silvestre Rossi | El desarrollo de la regionalización latinoamericana en el marco de análisis de UNASUR en la construcción del espacio comunitário |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa Los Capitalismos y sus Ethos Neoliberales en Latinoamérica (Duración: 10.30-11.50) |
|
Rommy Morales Olivares | Emergencia institucional neoliberal en los territorios del Sur: Observación de la arquitectura económica post-autoritaria de Chile y Sudáfrica. |
Alberto Mayol | El derrumbe del modelo |
Matheus Gringo de Assunção | Novas políticas de desenvolvimentoeconômicona América Latina?Reflexões sobre o Pós-Neoliberalismo na Argentina e Brasil |
Bruno Lima Rocha Beaklini | Plutonomia como nova forma de dominação capitalista |
(Break 11.50-12.00) |
|
Mesa Privatizaciones, Salarios y Trayectoria de Clase (Duración: 12.00-13.00) |
|
Vanessa Tavares Dias (Ausente) | O CEBRAE se transforma em SEBRAE: o processo de privatização de umaagênciaeconômica brasileira |
Carmen Rosa Rea Campos | Clases emergentes y reestructuración social en bolivia: el caso de la nueva pequeña burguesía aymara orureña |
(Break 13.00-13.10) |
|
Mesa Las relaciones del Estado con los Actores Productivos: ¿Parte de la solución? (Duración 13.10-14.10) |
|
Cristiano Fonseca Monteiro | Instituições e desenvolvimento: lições a partir do caso do sul do estado do Rio de Janeiro |
Marco Antonio Merchand Rojas | El Estado en el proceso de acumulación por desposesión favorece la transnacionalización de la minería de oro y plata en México. |
María Paz Valdebenito González | La gran debilidad del modelo económico-productivo chileno: el síndrome holandés del cobre y sus efectos en otros sectores. |
DIA 5 VIERNES (4 Octubre) LOS CAPITALISMOS, LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LAS GLOBALIZACIONES EN LATINOAMÉRICA |
|
Mesa Desarrollos y Crecimientos Económicos en una Latinoamérica Globalizada (Duración 9.00 – 10.20) |
|
MARIA DAS GRAÇAS OSÓRIO PITOMBEIRA LUSTOSA. | A criseestrutural do capital e o atual modelo de desenvolvimento no Brasil: expressões no mundo do trabalho, desigualdades sociais |
Flavia Braga Vieira | BNDES: análise de seucorpo técnico-burocrático e as concepções de desenvolvimento no Brasil contemporâneo |
Karina Gomes de Assis | A definição da política econômica e suarelaçãocom o mercado – a discussão sobre a regulamentaçãofinanceira no Brasil |
Carlos Eduardo Pinto Santiago | Desenvolvimento Latino-Americano: Mitos e Caminhos a SeremPercorridos |
(Break 10.20-10.30) |
|
Mesa Políticas Económicas e Integración Regional en Latinoamérica (Duración: 10.30-11.50) |
|
InocêncioSoares do Rosário’ | Mauá: ¿Pioneiro do desenvolvimentismo? |
Sidartha Soria (Ausente) | Umacomparação entre o ‘velho’ e o ‘novodesenvolvimentismo’ |
Flavio | Modalidades de Inserción Internacional y Dinámicas de Desarrollo. Notas sobre las tendencias recientes en América latina |
(Break 11.50-12.00) |
||
Mesa Historias del Capitalismo (Duración: 12.00-13.00)*Esta mesa se podría extender hasta las 13.20 |
||
Ricardo Alaggio Ribeiro | Investimento diretochinêsna América Latina: fluxo de capital e competiçãointercapitalista | |
Fernanda Sabarim | Capitalistas emCampinas: 1873-1884 | |
Alejandro Ortega Hernández |
Marilu León AndradeTreinta Años de Políticas Económicas Neoliberales y Estancamiento Económico en América Latina: El Caso de México, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil
Mesa Capitalismo y educación.
(Duración: 13.20-14.00)
Elisabeth SimbürgerDislocamientos y transposiciones de sentidos en la educación superior en Chile: esbozo de un diccionario del neoliberalismo.Manuela MendozaMERCADOS EDUCACIONALES Y ELECCIÓN DE ESCUELA: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA DEMANDA