REPAL (Red de Economía Política de América Latina) convoca a investigadores en ciencias sociales a participar a la conferencia “Nuevas fronteras del conocimiento en la economía política de América Latina” el 9 y 10 de Junio de 2014, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Organizadores: Juan Pablo Luna (PUC-Chile), Vicky Murillo (Columbia University), Andrew Schrank (University of New Mexico). Comité de Programa: Ben Schneider (MIT) y Eduardo Silva (Tulane University). Organización Local: Instituto de Ciencia Política (PUC-Chile) con apoyo del Nucleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina.
Convocatoria a presentación de trabajos
El comité de programa promoverá propuestas de trabajo que analicen preguntas de investigación relevantes, tanto a nivel teórico como aplicado, respecto a la economía política de América Latina. Las propuestas de trabajo (de no más de 500 palabras) deben basarse en un sólido trabajo de campo y material empírico, con un diseño metodológico acorde al tipo de pregunta de investigación analizado en el trabajo. Propuestas, trabajos, e presentaciones pueden ser en inglés, español, o portugués.
Formato: Sesiones individuales de 30 minutos (15 minutos de presentación y 15 minutos de discusión grupal), en dos paneles simultáneos.
Plazo para enviar propuestas: 1 de Diciembre de 2013. Enviar las propuestas al siguiente email: repal2014@gmail.com. La decisión del Comité de Programa será notificada a mediados de Enero de 2014. Los trabajos aceptados deben ser depositados en la página web de la conferencia antes del 15 de Mayo de 2014.
- ¿Qué es REPAL?
Repal es una nueva red de investigadores (con inserción institucional en universidades latinoamericanas, norteamericanas, y europeas) interesada en promover y otorgar visibilidad a nuevos estudios sobre la economía política de América Latina.
En términos temáticos, nos interesa analizar la interacción entre procesos económicos, políticos y sociales; así como entender en qué medida dicha interacción genera resultados relevantes respecto a los modelos de desarrollo y de institucionalidad político-social.
En términos metodológicos, nos interesa promover investigación empíricamente sustentada y sensible al contexto, que redunde en nuevos esfuerzos de descripción y conceptualización; o bien, en la generación de inferencias causales e innovaciones teóricas que desafíen el “saber convencional” sobre fenómenos socialmente relevantes para la región. En cuanto a técnicas de investigación y análisis, poseemos un abordaje abierto y ecléctico, estructurado en base a una premisa simple: la técnica de investigación debe ser seleccionada en función del problema de estudio y no al revés.
En términos institucionales, REPAL es una red abierta a la comunidad científica, estructurada en torno a la promoción de un debate plural sobre la economía política de América Latina.
Acceder al formulario de postulación.
Más información aquí.