Llamado a envío de artículos: “Cosmopolíticas”. Número Especial de Revista Pléyade. Editado por Ignacio Farías, Israel Rodríguez-Giralt y David Rojas.
Una de las nociones que más relevancia ha adquirido recientemente en la reflexión politológica es la noción de cosmopolítica. Esto se debe, en gran parte, al trabajo de autores como Isabel Stengers y Bruno Latour por ir más allá de la noción clásica de política. Lejos de ser una actividad circunscrita al consenso y negociación de intereses entre humanos, la propuesta cosmopolítica de estos autores redefine la política como el arte de componer compromisos, uniones, y relaciones entre personas y entidades que pueden pertenecer a reinos ontológicos distintos. Desde neutrinos a huracanes. Desde virus a ideas. Desde árboles a ancestros.
El cosmopolitismo de estos autores se aleja así de la clásica preocupación por la consecución de un consenso global, de una paz perpetua basada en ideales universales. Su noción de “cosmos” hace referencia por contra a las tensiones y articulaciones que emergen al relacionarse mundos múltiples y divergentes. Nos habla, por tanto, de riesgos y virtualidades. De potencias y agenciamientos. De soluciones innovadoras para afrontar retos prácticos, concretos y a la vez complejos, que caracterizan un mundo cada vez más poblado y densamente articulado. Más que una esfera última de convergencia, la cosmopolítica de estos autores designa un espacio de duda e indeterminación, un espacio que requiere discusión más que consenso, controversias antes que acuerdos.
En línea con estas propuestas, el presente número especial está abierto a trabajos que aborden desde una perspectiva hispanoamericana los retos y posibilidades de esta redefinición de la política en clave cosmopolítica. En especial, invitamos a autores que hayan o estén explorando esta noción desde ámbitos disciplinares muy dispares: antropología, geografía crítica, estudios de género, ecología política, sociología, psicología social, filosofía política y otros campos afines. Dado el énfasis empírico de la propia noción, hacemos un llamado también a trabajos que incluyan estudios de caso que permitan dar cuenta de los retos y posibilidades que introduce esta noción, ya sea desde un punto de vista ético y metodológico o desde un punto de vista político u ontológico.
La fecha de envío de artículos que no superen las 7000 palabras es el 31 de Marzo de 2014. Todos los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares. Las versiones definitivas de artículos cuya aceptación haya quedado sujeta a modificaciones deberán ser enviados a más tardar el 31 de Julio de 2014. El número especial será publicado en Diciembre de 2014 y además de los artículos selecciondos incluirá traducciones de artículos de Isabel Stengers y Bruno Latour.
Contacto:
Ignacio Farías: farias@wzb.eu
Israel Rodríguez-Giralt: irodriguezgir@uoc.edu
David Rojas: dmr242@cornell.edu