Entre mercados y comunidades: significados y re-configuraciones de la vivienda en contextos neo-liberales

Tomás Ariztía avisa: “El próximo Jueves 7 de Noviembre tendremos el segundo seminario ICSO_Sociología del semestre: Entre mercados y comunidades: significados y re-configuraciones de la vivienda en contextos neo-liberales. El seminario contará con dos artículos que abordan los entrecruces entre vivienda, comunidad y mercados en Chile y Argentina: Nicolás Angelcos (Sociología UDP): “Porque aquí nacimos, aquí nos quedamos”. Comunidad, vulnerabilidad y lucha por la vivienda en Chile y Alejandro Gaggero (IDAES-UNSAM): Los orígenes de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina. Hora: 13.00-15.00 hrs. Lugar: SALA 503, Manuel Rodríguez 253 (ex Facultad de Economía y Empresa). También ingreso por Ejército 278. Los interesados en asistir, por favor confirmar con Ida Figueroa: ida.figueroa@udp.cl / 6762242. Cupos limitados. Se servirán sándwiches.”

DETALLE DE LOS PAPERS Y LOS PRESENTADORES

“Los orígenes de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina”

Desde hace más de cuatro décadas el mercado inmobiliario argentino está dolarizado para las operaciones de compra y venta de propiedades. Este fenómeno, ausente en otros países de la región, genera importantes consecuencias económicas. En primer lugar, lleva a la población a manejar dos referencias monetarias dependiendo del tipo de transacciones que se realice. Así, se “piensan en pesos” las operaciones cotidianas pero se “piensan en dólares” las   inversiones a largo plazo, como  la compra de una vivienda. Segundo, obliga a disponer de dólares a quien desee adquirir una propiedad, lo cual dificulta el acceso a la vivienda por parte de los sectores medios y bajos. Tercero, a nivel estructural, contribuye a agravar la escasez crónica de divisas que sufre el país, en tanto determina una demanda de dólares que reduce las reservas disponibles para sostener el proceso de desarrollo. Para entender el origen de la dolarización, se analizan las principales reformas que llevó adelante  la última dictadura militar (1976-1982) en el sector inmobiliario y financiero. Como hipótesis se plantea que, si bien el reemplazo de la moneda nacional por el dólar se produjo a partir de las políticas de liberalización, debe pensarse como una consecuencia no deseada por las autoridades, producto del fracaso en sentar las bases de un modelo económico estable y de una nueva subjetividad fundada en el homo economicus.

Dr. Alejandro Gaggero. Docente e Investigador del Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad San Martin, Argentina (IDAES). Doctor en Sociología UBA. Sus áreas de investigación están principalmente relacionadas con la sociología económica, particularmente los procesos de dolarización y la sociología de las elites empresariales.

“Porque aquí nacimos, aquí nos quedamos”. Comunidad, vulnerabilidad y lucha por la vivienda en Chile

El modelo neoliberal en Chile se estructura y legitima en torno a una serie de orientaciones culturales individualistas, objetivadas en el principio de libertad de elección. El posicionamiento del consumo como una de las fuentes privilegiadas de integración simbólica es un síntoma de esta transformación que está a la base de nuestra sociedad. La modernización es leída, desde este marco, como el progresivo repliegue de la comunidad respecto a la definición de la identidad personal de los individuos. En este sentido, modernización significa libertad, es decir, autonomía individual para definir las propias orientaciones de acción. Este imperativo de individuación se inscribe, sobre todo en los sectores populares, en condiciones de precariedad que hacen del trabajo del individuo una experiencia altamente vulnerable respecto a los procesos de modernización. En estos espacios, la comunidad no aparece como lo contrario de la modernidad, sino como la condición de posibilidad para enfrentar procesos de individuación y elección exitosos. La lucha por la vivienda en Chile es un caso interesante para reflexionar en torno a los límites subjetivos de los procesos de modernización neoliberal. En los sectores más pobres, la vivienda propia sigue siendo una de las demandas principales en torno a las cuales se estructura la política popular. Si bien el acceso a la vivienda puede representar el desigual acceso a la estructura de oportunidades de la sociedad, quisiéramos proponer la hipótesis de que la demanda por vivienda- organizada en torno al movimiento de pobladores- permite el reconocimiento de una vulnerabilidad común respecto a la violencia ejercida por el mercado y moviliza una amplia gama de afectos ligada a la vida en comunidad. La demanda por “permanencia territorial”, presente en la mayoría de los comités de vivienda organizados en la Federación Nacional de Pobladores, no sería así, solamente, una respuesta a la descalificación social que implicaría el traslado a la periferia (desde el punto de vista de la estructura de oportunidades), sino la defensa de la “comunidad”, amenazada por la modernización neoliberal (expresada en la desregulación del precio del suelo). Elegir donde vivir, para los sectores populares, es posible sólo mediante la acción colectiva, acción que emerge sobre el suelo de la “comunidad”.

Nicolás Angelcos. Doctorando en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Master en Ciencias Sociales de la misma universidad (2009) y Sociólogo de la Universidad de Chile (2008). Es profesor part- time de la Escuela de Sociología de la UDP y del Departamento de Sociología de la UAH. Sus áreas de investigación son la teoría sociológica contemporánea (estructuralismo y posestructuralismo). Además, realiza estudios sobre movimientos sociales a partir de la sociología del sujeto desarrollada por Alain Touraine y sus discípulos (François Dubet, Michel Wieviorka, Yvon Le Bot).

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: