Economics in the public sphere: investigating economic journalism in Brazil

IMG_2767[A propósito de las diversas formas que toma la discusión sobre la economía en la esfera pública, aquí presento una breve introducción sobre el rol del periodismo en la discusión económica en Brasil, parte de la investigación que realizo en el contexto del proyecto ECONPUBLIC. La nota es en inglés, pero comentarios en español y portugués son muy bienvenidos]

Journalism has been a topic of intensive research in Brazil over the last decades. A diverse group of scholars – including journalists, historians and sociologists – have focused their investigations on the relationships between the media, political power and economic affairs. Broadly speaking, three lines of investigation are identifiable.

First, scholars have studied the role of the media in shaping the country’s key political-economic events since the 1980s. In particular, the active role played by the press in the transition to democracy, the ‘service role’ played by journalists in explaining Brazil’s inflation crises and the consecutive monetary plans implemented to cope with them, as well as in shaping public perception of main political controversies such as President Collor’s impeachment, have all been foci of concern. Conti, 1991Nassif, 2003; Lene, 2009; Matos, 2008 are some examples.

Second, in line with Bourdieu’s approach, scholars have examined recent transformations of the journalistic field as well as leading journalists who have helped shape this occupation in Brazil. The professionalization of journalists, their intellectual formation and political commitments, as well as their habitus and social practices, have all been topics of investigation. The oral history work of Alzira Alves de Abreu and scholars at CPDOC / FGV is prominent in this regard – e.g. Alves de Abreu et al., 1996Alves de Abreu, Lattman-Weltman & Rocha, 2003; Alves de Abreu, 2005. Other interesting contributions are Pereira, 2011Caldas, 2003Pedroso, 2012, among many others.

A third line of study tends to criticize the role played by economic journalism in facilitating the expansion of financial capitalism and the rule of markets in Brazil. Kucisnki, 1996Fonseca, 2003Dantas, 2012 and Puliti, 2013 represent some good examples. In this vein, it is argued that the ‘grande imprensa’ has played a key political/ideological role in promoting a liberalising agenda, which in turn has significantly altered the Brazilian public sphere. The rising role of financial market agents and consultants as main sources of information would transform the way in which the economy is discussed.

In spite of the wealth of perspectives offered by studies following these three lines, to date there have been relatively few ethnographic studies exploring newsrooms as sites of knowledge production in Brazil. Thiago de Mello (2009) and Silva (2007) stand out for their contributions in this regard. While Silva explores newsroom coverage of public safety and security, Mello looks at ritual interactions, social arrangements and devices in everyday newsroom practices. The present research seeks to expand on these studies, aiming in particular to explore the production of economic news.

Acknowledging the recent history of economic reporting in Brazil is a good starting point. Some clear steps are the political role played by economic journalism during the dictatorship – e.g. disputing the notion of economic miracle claimed by the military, its key role in mediating public awareness of the inflation crises in the 1980s, and the power it gained to scrutinize political authority in the 1990s. As Nassif (2003: 13) puts it, “at the end of the 1960s, the press discovered economic journalism; at the beginning of the 1970s, business journalism; at the end of the 1970s, critical journalism; in the 1980s, a journalism of service and in the 1990s, a journalism of denunciation”.

Journalism across the world faces new and distinctive challenges. Brazil is not an exception in this regard. The worldwide crisis facing the print press, the convergence of digital media formats and the democratization of reporting – i.e. the massification of street broadcasting and blogs – have all put pressure on the traditional work of journalists. Digital technology has increased access to information and quickened the pace of reporting as real time events unfold, and this, in turn, has multiplied the workload of journalists. There is increasing need to feed online news coverage, report from different media platforms, and produce a 24 hours news-cycle. These new demands are in tension with traditional journalistic practices and values. Independent, carefully researched reporting requires time for verifying sources, for editing, and for producing polished prose. This research aims, in part, to understand how contemporary journalistic practices in Brazil are adapting to this new working environment, and how these adaptations are effecting the discussion of the economy in the public sphere.

Tomás Undurraga

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • joseossandon  On December 4, 2013 at 4:08 am

    Que entretenido suena tu fieldwork Tomás! Me imagino que además has pasado un buen tiempo leyendo la prensa económica local. Luego de leer tu post me quedé pensando si se parecerá o no la chilena. Debo confesar que generalmente leo el cuerpo B del Mercurio (ie: el organo oficial desde los Chicago Boys, etc.) pero que es interesante para mantenerme al tanto de algunas de las cosas que investigo (créditos, seguros y economistas en Chile). Pero pensando en lo que tú estudias B tiene una estructura muy estable de producción de noticias, ¿no?. Casi siempre hay: (1) noticias elaboradas a partir de estadísticas oficiales (Fecus etc de SVS) con lo que se hace rankings de utilidades por empresa, sector o grupos; (2) columnas de economistas sobre asuntos más globales y generalmente muy influidos por una agenda particular, como Buchi y su defensa de sus reformas o Klaus Schmidt-Hebbel defendiendo las AFPs, o Andrea Repetto o Enrique Marshall del Banco Central; (3) uno de mis placeres culpables, las dos páginas de Clase Ejecutiva de ingeniería industrial de la PUC sobre estrategia, negociación, marketing, etc; (4) y cosas de diarios internacionales como the economist etc. Todo muy orientado a gerentes y muy poco de asuntos como los estudiados por D. Fridman en Argentina, como educación económica del consumidor (y tan importantes en diarios como TheGuardian, donde y como elegir pensiones, que conviene a la hora de tener una cuenta de ahorro, etc) o de historias de pequeñas o medianas empresas (a menos que sean “innovadores” jóvenes ABC1 que tienen su sección propia los lunes). Y, lo que es tradicional en diarios en Chile, no firman periodistas expertos, por lo que uno no sabe si siempre las nota las hace gente en práctica o si hay un equipo de gente con experiencia en asuntos económicos.,…De hecho, es muy difícil pensar en nombres de periodistas económicos expertos de la misma forma que uno puede pensar en gente que hace espectáculos, deportes o relaciones internacionales.
    Bueno, ¿todo esto para preguntar como son los cuerpos económicos en Brasil :-)?

  • antoinemaillet  On December 4, 2013 at 8:03 am

    Hola Tómas. Me pasó un poco lo mismo que a José… leyendo el post, no podía dejar de pensar en mis lecturas de prensa económica, que son la newsletter cotidiana del diario financiero y negocios de La Tercera (tenemos un panorama bien amplio). Algo que me llama la atención es que veo muy poco (por no decir nada) de lo que llamas “independent, carefully researched reporting”. Las noticias parecen más bien comunicados de prensa, una comunicación muy oficial. Capaz que no sea sólo de la sección económica, en general hay poca investigación en comparación con diarios de otros países. Elmostradormercados ha marcado cierto cambio en este sentido, apuntando a ir por debajo de la comunicación corporativa de los distintos grupos que hacen noticia.
    De todas maneras, va a ser muy interesante conocer lo que ocurre en los newsrooms de la prensa económica de Brasil y otros países, y sobre todo cómo esto se relaciona con el asunto más amplio de las representaciones de la economía. En este sentido, ¿tienes pensado un estudio de la recepción también, con “consumidores” de estas noticias?

  • tomasundurraga  On December 5, 2013 at 3:59 am

    Gracias por las reacciones y comentarios. Sobre los cuerpos económicos y la discusión de la económica en Brasil, me llaman la atención varias cosas. Primero, lo viva que está la discusión técnica. El tri-P (metas de inflación, tipo de cambio, etc), la política de concesiones, las licitaciones de puertos, las huelgas de grupos colegiados, la contención del precio de los combustibles, etc son discusión muy vivas que cruzan el debate. Es mas bien un debate sobre economía política. Como el Estado brasilero tiene una enorme presencia en la economía, muchas noticias giran en torno a las decisiones del gobierno – o de los gobiernos (federal, estadual, municipal). En esto, es una discusión que se parece más a como se discute la economía en Argentina que en Chile.

    No sabía de tu placer culpable por las clases ejecutivas Jose, ☺. El managerialismo, como en todo el mundo, también esta presente en Brasil. Aunque quizás con una diferencia respecto a Chile: aquí ese discurso se centra más en el emprendimiento que en la gestión eficiente – la obsesión chilena. Los cuerpos económicos se caracterizan por diferenciar claramente las opiniones de los columnistas, las opiniones editoriales del periódico, y las noticias cubiertas por los periodistas – que son todas firmadas. Hay algunos periodistas económicos muy reputados, que comentan a diario, con autoridad de economistas – e.g. Miryam Leitao en Globo.

    Hay un periódico especializado en economía – Valor Economico – que en términos de calidad periodística, es quizás el mejor diario en América Latina. Intenta emular el Financial Times, y en varias cosas lo logra. Es un diario cuya propiedad es mitad Folha de Sao Paulo y mitad Globo (dos de los tres grandes periódicos nacionales), pero cuya administración es independiente de ambos. Es un periódico con una cierta ligazón con los mercados, pero que cubre muy bien política y da espacio a varias economistas heterodoxos para alimentar la discusión.

    Antoine, tu sospecha sobre cómo los comunicados de prensa penetran las redacciones es acertada, especialmente en algunas materias económicas. En mi opinión, la prensa económica chilena, en particular, es muy complaciente con el sector privado, y tiene baja capacidad para escrutar a las empresas. Los periodistas que cubren los mercados suelen tener visiones de mundo bastante consistentes con los de las empresas privadas. Si a eso le sumas las presiones de la industria periodística por producir más y en menos tiempo – para distintas plataformas digitales – la capacidad para generar periodismo de calidad día a día es muy difícil. En ese contexto, los comunicados de prensa tienen mayor capacidad de penetración, o como me comentaba un periodista, a veces es ‘un pastel difícil de resistir’.

    Aquí en Brasil, por una coyuntura histórica, es interesante que las materias de economía fueron cubiertas por una generación de periodistas muy politizados y de izquierda (desde la dictadura). Esa generación, de la cual aun quedan huellas, ha dado paso a periodistas formados en consultoras de RRPP, en empresas privadas o en el mercado financiero. La lectura de estos últimos es ciertamente menos política que la de los primeros. La diferencia generacional es muy marcada.

    Pensé la idea de cubrir la recepción de las noticias económicas, pero ahí se abre otro universo, de públicos, agendas settings, recepciones, etc… así es que decidí focalizarme solo en producción y circulación de noticias.

    La semana pasada sinteticé algunas ideas sobre esta investigación. Si les interesa, se las puedo enviar por interno.

  • gustavoonto  On December 7, 2013 at 3:35 pm

    Caro Tomás,
    Muito interessante o modo como você delineou as pesquisas já feitas no campo. Acho que isso por si só já é uma grande contribuição ao campo. Eu realmente aguardo com muita expectativa os resultados de sua pesquisa. Acho que serão extremamente importantes para avançar não apenas no conhecimento do jornalismo econômico brasileiro, mas também com respeito ao modo como a fabricação de notícias e fatos se tornam questões mais ou menos acaloradas no debate econômico de países distintos. Quando tiver alguma coisa escrita, por favor nos avise. Abs
    Gustavo

Trackbacks

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: