Cada fin/comienzo de año toda institución que se precie de tal pasa por una temporada de reflexión sobre lo logrado. Generalmente, esto significa ponerse a contar. WordPress ayuda enviando un resumen de las estadÃsticas del sitio durante el año. Con ellas, podemos decir que crecemos a tasas que ya la quisiera cualquier ministro de hacienda. Pero, como suele pasar con muchos de los números con que nos evaluamos todo el tiempo, no queda muy claro que significa crecer. Asà que, y secretamente dejando un mensaje a los ya señalados ministros o algunos administradores educacionales que no lo hacen nada mal tampoco, este año no publicaremos los números. Lo que no implica, claro, que nos quedemos sin balance.
En 2013 el blog cumplió su tercer aniversario sin signos visibles de vejez. De hecho, fue una temporada muy movida para Estudios de la EconomÃa. Publicamos posts contando de investigaciones en curso sobre temas como: post-neoliberalismo, financialización y economización; periodismo y prensa económica; felicidad y racionalidad; mercados ilegales; estadÃsticas económicas, números y sus representaciones; biólogos y mercados, etnografÃa e informantes muy reflexivos. Informes de lecturas sobre variedades del capitalismo y teorÃa de sistemas. Además muy buenas entrevistas (con D. Beunza, G. Eyal, T. Mitchell, Y. Millo, M. A. Garretón, C. Han, D. Stark, P. du Gay, P. Mirowski y P. Wagner). Hemos continuado la colaboración con los amigos de Charisma-Network con posts sobre (seguros, dispositivos, créditos de consumo, altas y bajas finanzas y mercados como polÃticas públicas). Y muchas buenas nuevas que muestran una comunidad académica cada vez más consolidada (incluyendo un nuevo libro colectivo sobre empresas en Chile, la monografÃa de A. Wilkis sobre dinero y finanzas en Argentina, varios nuevos doctores, y artÃculos sobre publicistas, retail, arte, economÃa polÃtica y polÃticas sociales, sociologÃa económica en América Latina y redes inter-organizacionales). Asà que mucho que felicitarnos y que agradecer por todo este trabajo colectivo. En 2013 tuvimos también la muy triste noticia del accidente fatal de nuestro colaborador, colega y amigo Gastón Beltrán. Es a su memoria a quien dedicamos lo logrado. Feliz 2014.
Comments
Estimado José,
Muchas gracias y felicitaciones por las tasas chinas de crecimiento (vamos a suponer que crecer es algo bueno…). Un gusto ser parte.
Saludos desde Colonia,
Matias
*********** Matías Dewey Researcher
Max-Planck-Institute for the Study of Societies Paulstr. 3 – 50676 – Cologne – Germany Phone +49 221 2767-228 Fax +49 221 2767-555
dewey@mpifg.de http://www.mpifg.de http://www.lasaladaproject.com
Excelente resumen del año! Y a seguir creciendo, pero sustentablemente 😉
Hola!
Qué lindas palabras y qué gusto participar de este espacio.
Felicitaciones a los doctores y los autores y un abrazo a los amigos por la tristeza de la pérdida. Y sobre todo gracias al alma mater del blog que inventó y gestiona este dispositivo maravilloso para mantenernos juntos en el diálogo y el crecimiento conjunto. Grande Jose!
Muy feliz 2014 desde Buenos Aires en pleno recalentamiento climático.
Un beso, Mariana
Me sumo a las felicitaciones colectivas, y por supuesto también al recuerdo de Gastón. Gracias José y todo el equipo de colegas y amigos chilenos (en Santiago y por el mundo) por trabajar tanto por la consolidación de los estudios de la economÃa en América Latina! Feliz 2014 para todos.
Gracias José y a los múltiples colegas por otro anho de estudios de la economÃa, y su inagotable fuente de reflexiones, dialogo y conexiones. Saludos a cada uno, y larga vida para este espacio. Abrazos, Tomas.
Muy agradecido por los saludos y el ánimo. Y aprovecho de agradecer el apoyo (no solo en sus contribuciones como investigador) sino que también en la gestión semana a semana desde el dÃa 0 del sitio de Felipe González.