Trayectorias de la politica económica en sociedades post autoritarias, el caso de Chile y Sudáfrica

El propósito de este blog es describir brevemente mi trabajo de investigación doctoral, y como se enmarca en la dimensión económica del proyecto “Trajectories of Modernity”. El objetivo de TRAMOD es avanzar en el análisis de la pluralidad contemporánea del self-understanding y de las estructuras institucionales de las sociedades y los sistemas políticos, desde una perspectiva histórica y comparada. El titulo de la tesis doctoral es “Emergencia y cambio de la institucionalidad económica de las nuevas democracias modernas: análisis comparado de la política económica en Chile y Sudáfrica, post periodos autoritarios”, y trata de seguir la línea de argumentación interpretativa de Peter Wagner, director tanto de TRAMOD como de mi investigación doctoral, pero incorporando una comprensión desde la sociología económica de los modelos de desarrollo económico de países post autoritarios, en sus transiciones políticas y recientes procesos de renovación institucional. Para ello se busca interpretar desde la sociología de la modernidad wagneriana y explicar desde una sociología económica basada en el análisis de mecanismos, cuya abstracción intermedia es aplicable a fenómenos históricos concretos pero que a su vez pueden ser modificados por la realidad, tal como plantea Alejandro Portes (2010), siguiendo la idea del tipo ideal weberiano.

Las trayectorias de Chile y Sudáfrica, más de veinte años después de la desaparición de sus regímenes opresivos, el Apartheid (1994) y la Dictadura Militar (1990), imponen la pregunta por la continuidad(es) o discontinuidad(es) respecto a la situación anterior. Esta pregunta no va a encontrar la misma respuesta en todos los espacios de la sociedad. Una de las áreas más problemáticas, en que las expectativas de cambio se han pasado por alto incluso a pesar del impulso democrático, ha sido la política económica que funda el modelo de desarrollo de ambos países. La mayoría de las políticas post- autoritarias – tanto en Chile como en Sudáfrica – durante las transiciones democráticas y en la refundación institucional (Offe, 2004) han puesto hincapié en las nuevas políticas de inclusión social y han tenido éxito en la reducción de la pobreza. Pero ninguno de ellos tomó medidas enérgicas para reducir la desigualdad social, y ambos han tenido cuidado extremo de no perder la credibilidad en un contexto económico mundial dominado por el capitalismo financiero. La Concertación de Partidos por la Democracia en Chile y el African National Congress, ANC, en Sudáfrica han buscado mantener la legitimidad interna y externa a través de diversos mecanismos estratégicos comunes.

Tanto en Chile y en Sudáfrica los procesos de democratización vinieron acompañados por procesos de liberalización económica, con carácter refundacional. La trayectoria económica de ambos países puede considerarse exitosa en términos de sus resultados económicos, disminución de la pobreza y el aumento de PIB, especialmente en el caso chileno (French Davis, 2003, Seekins, 2011). Sin embargo, ambos países han mantenido altos niveles de desigualdad, siendo Sudáfrica el país más desigual del mundo según datos de 2009, con un coeficiente Gini de 63,1, mientras que Chile está dentro de los 15 primeros. Los ajustes y reformas estructurales propias de periodos autoritarios han generado crisis sociales y económicas, que han continuado en las transiciones democráticas socavando la base industrial, y por otro lado perpetuando la concentración del capital (Palma, 2011; Habib, 2013; Marais 2011).

Para entender la política económica desde una mirada comprensiva, y no solo de los mecanismos analíticos, es necesario relacionar aquello que Peter Wagner —siguiendo también las ideas de Anthony Giddens— ha llamado prácticas de asignación de recursos, con las prácticas autoritarias y prácticas políticas. Bajo este supuesto, un sistema institucional de la asignación de recursos, o el sistema económico y su modelo de desarrollo, se ha formado por inducción de la cristalización de las prácticas, los hábitos y la consiguiente configuración de reglas (Wagner, 1994; Wagner 2011). Los arreglos institucionales no son el resultado de decisiones solamente técnicas (formales), sino que responden también a opciones normativas (sustantivas). Por lo tanto, es interesante analizar el componente político de las decisiones que han informado los desarrollos institucionales neoliberales. En los casos de Chile y Sudáfrica, el reciente desarrollo institucional ha configurado una economía neoliberal, de manera implícita con poca intervención del Estado, y este desarrollo ha ido acompañado de un discurso socialdemócrata que se deriva de los discursos sociales y de desarrollo que circulan más allá del campo económico.

Uno de los objetivos de la investigación está siendo entonces comprender de qué forma las políticas económicas en las sociedades post autoritarias se ven influidas por las políticas formuladas en periodos anteriores, y de qué manera se ven influidas por el contexto global. Del mismo modo analizar los mecanismos que permiten y explican la continuidad estructural y la desigualdad social. Tanto en Chile como en Sudáfrica podemos observar el énfasis con que se ha constituido un tipo particular de discurso en torno al desarrollo económico capitalista por parte de las coaliciones gobernantes —en ambos casos de centro izquierda— y las elites económicas, y su inconsistencia e incluso la incompatibilidad con las práctica política y económica.

El nivel discursivo en que ha sido formulado el modelo de desarrollo institucional de ambos países es objeto central de análisis , pues por un lado se requiere una comparación a nivel de la economía política con el fin de no perder de vista el limite entre la evolución institucional y el contexto político. Las decisiones políticas en torno a la economía no son solamente una variable exógena ni contextual, sino más bien determinante. En ambos casos el modelo de desarrollo neoliberal, post periodo autoritario, ha sido planeado desde el Estado y a través de la generación y continuación de reformas estructurales, las que pueden ser descritas desde el materialismo económico de Karl Polanyi (1944) para quien el mercado es una creación desde el Estado y controlado por los actores y grupos burocráticos. Por tanto la separación de esferas solo puede ser analítica, no se puede analizar desde una perspectiva ontológica, pues todas las economías están finalmente planificadas como economías políticas (Hall , 1989).

Sudáfrica y Chile en sus correspondientes periodos autoritarios y post autoritarios han sido ejemplos de las reformas neoliberales de la llamada periferia capitalista, y casos exitosos en los continentes africano y latinoamericano. Sin embargo a pesar de las similitudes, ambos casos ofrecen una complejidad adicional. Si bien Sudáfrica ha demostrado una trayectoria neoliberal más mesurada que Chile, marcada por un universalismo post- apartheid en muchas de sus políticas públicas más sólidas (Seekings, 2014), Chile ha mantenido una ortodoxia neoliberal, enmascarada por un discurso marcado por el componente semántico de la socialdemocracia como sistema político. Sudáfrica, a pesar de los altos niveles de crecimiento, no ha logrado el éxito en los indicadores económicos que ha logrado Chile. Del mismo modo, los discursos de la esfera pública que prevalecieron en los períodos de transición en ambas sociedades, señalaron la posibilidad de una ruta de desarrollo alternativo, con un fuerte componente estatal, pero este discurso ha estado en desacuerdo con la práctica institucional del desarrollo económico en ambos países.

Desde una mirada puramente institucionalista valdría a pena preguntarse por la diferencia en los indicadores de crecimiento (por ejemplo para el año 2013 el nivel de crecimiento del PIB en Chile fue 4,40%, mientras que en Sudáfrica un 2,0%). Sin duda la tesis intentará dar luces sobre esta diferencia, sin embargo el eje argumentativo pretende ser la continuidad institucional de la política económica entre los periodos autoritarios y las transiciones democráticas de ambos países. En términos más generales, la investigación busca contribuir a los recientes esfuerzos por comprender desde la observación institucional – y de los mecanismos sociales – el cambio y la continuidad de los sistemas económicos de las nuevas democracias, las transiciones políticas y la problemática renovación institucional de países con sistemas políticos refundados.

Las nuevas configuraciones económicas post autoritarias de Chile y Sudáfrica denotan un alto grado de continuidad con las configuraciones anteriores. Esta continuidad será explicada en base a un sistema de mecanismos explicativos, que han emergido tanto inductiva como deductivamente, en torno temas centrales, como los actores nacionales (configuración particular del sistema político, tratamiento de los movimientos sociales), actores globales (elites, vínculos estratégicos con el extranjero), dimensiones normativas (capital moral) e inserción internacional (imagen estratégica). No vale la pena aquí detallar cada uno de los mecanismos, pues será parte de los resultados de la tesis doctoral, pero cabe mencionar que giran en torno a estas y otras dimensiones que han ido e irán emergiendo en la investigación, y que en conjunto dan vida a un modelo explicativo de la continuidad institucional post autoritaria de la política económica.

Otro de los conceptos centrales que guía la dimensión interpretativa de la investigación es lo que se ha denominado self-understanding económico, propio de economías emergentes, con cierto éxito a nivel de indicadores, aportando con ello a resolver preocupaciones del campo de lo que podríamos llamar la dimensión económica de la sociología de la modernidad. Busca situar la modernidad económica del llamado sur global (concepto en discusión), y las economías neoliberales de Chile y Sudáfrica en un contexto de la sociedad mundial. Para ello se problematiza, desde ya la clásica visión de las asimetrías en lo referente al espacio económico, los vínculos históricos y contemporáneos entre los centros económicos globales (Estados Unidos y Europa en nuestro caso), versus Chile y Sudáfrica en tanto casos de estudio. Históricamente el resultado de la relación comercial sistemática ha estado sostenida por la violencia (mano de obra africana y suelo en América Latina por ejemplo), para concretar el logro de lo que se conoce como Revolución Industrial en Europa, generando una relación de dominación evidente, lo que ya ha sido ampliamente estudiado por las investigaciones en torno a la teoría de la Dependencia. Sin embargo, en la investigación se buscará comprender porque en las transiciones políticas y en la refundación democrática Europa, Estados Unidos y el resto de los países emergentes en términos económicos, entraron en una relación particular, no solo como una dominación de los primeros centros por sobre el resto, sino en un acople dialéctico donde el centro fue concebido como el patrón a seguir en una especie de superioridad en términos “evolutivos” en lo referente al modelo de desarrollo económico. Esta supuesta posición particular de Europa y Estados Unidos ha apuntalado el debate histórico y sociológico sobre la modernidad durante los últimos 150 años, y a menudo se ha tendido a confundir una historia particular con una opción analítica y normativa de la teoría social (véase Wagner 2011).

Chile y Sudáfrica en enmarcan en este contexto global, donde los países en desarrollo parecen más dependientes de las presiones externas directas que los desarrollados. Los patrones institucionalizados de las relaciones Estado-sociedad determinan la forma en que se llevaron a cabo las transiciones neoliberales, tanto independientemente del nivel de desarrollo económico (Fourcade y Babb, 2002). El diseño institucional del modelo de desarrollo de ambos casos ha sido en parte determinado por las decisiones de las instituciones capitalistas (como el consenso de Washington, el FMI y la Reserva Federal de EE.UU.), con una fuerte intervención de los gobiernos, las élites locales y los expertos técnicos (economistas). En ambos países, las continuidades neoliberales han persistido a pesar de los discursos de cambio expresadas por las coaliciones en el poder, mientras que las instituciones pueden cambiar, incluso cuando no se alteran. La continuidad institucional ha persistido a pesar de los cambios, o precisamente a causa de ellos.

Para entender la continuidad neoliberal en períodos post- autoritarios he ido considerando tanto los elementos estructurales de la política económica como las declaraciones de principios políticos, brindadas por las coaliciones responsables de la institucionalización del cambio, el uso de estas declaraciones puede ser observada como una expectativa de cambio con la cual medir la continuidad o la falta de ella en las trayectorias de la política económica de Chile y Sudáfrica (Morales, 2014).

Rommy Morales

Bibliografía

French-Davis, Ricardo, 1983: Una evaluación del modelo económico. In: Estudios Públicos 11, 2003: Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: Tres décadas de política económica en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Fourcade‐Gourincha, Marion and Babb,Sarah L. 2002.The Rebirth of the Liberal Creed: Paths to Neoliberalism in Four Countries. American Journal of Sociology. Vol. 108, No. 3 (November 2002), pp. 533-579. Published by: The University of Chicago Press”
Garretón M, Manuel Antonio. 2012. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2011. Santiago de Chile, Editorial ARCIS-CLACSO-PROSPAL”
Habib, A, and Padayachee, V, 2000, “Economic Policy and Power Relations in South Africa’s Transition to Democracy”, World Development, vol. 28, no. 2, pp. 245-263.
Habib, Adam. 2013. South Africa’s Suspended Revolution, Hopes and Prospects. South Africa. Wits University Press.
Hall, Peter.1989. The Political Power of Economic Ideas: Keynesianism across Nations Paperback. The Political Power of Economic Ideas. Keynesianism Across Nations. Princeton, Princeton University Press
Marais, Hein. 2011. South Africa Pushed to the Limit. The Political Economy of change. Uct Press. South Africa.
Morales, Rommy. 2014. Economic policy-making in post-authoritarian democracies: Chile and South Africa; in Wagner, Peter and Arnason, Johann, African, American and European trajectories of modernity: past opression, future justice?, Annual of European and Global Studies Vol. 2, Edinburgh University Press.
Polanyi, K. 1944: The Great Transformation. The Political and Economic Origins of Our Time, Boston: Beacon Press.
Seekings, J and Nattrass, N, 2006, Class Race and Inequality in South Africa, Pietermaritzburg: UKZN Press
Seekings, J, 2005, “The Colour of Desert: Race, Class and Distributive Justice in Post-Apartheid South Africa”, CSSR working paper, No. 126.
Offe, Claus. 2004. Las Nuevas Democracias. Transición politica y renovacion istitucional en los paises poscomunistas. Editorial Hacer. Barcelona. España.
Palma, Gabriel. 2011. “Why has productivity growth stagnated in most Latin American countries since the neo-liberal reforms?” Cambridge. Cambridge Working Papers in Economics (CWPE) 1030.
Portes, Alejandro. 2010. Economic sociology. A systematic inquiry. Princeton Univesity Press.
Wagner, Peter. 1994. A Sociology of modernity, London: Routledge.
Wagner, Peter. 2011, ‘The democratic crisis of capitalism: reflections on political and economic modernity in Europe’, London School of Economics Europe in Question Discussion Paper Series Paper, 44.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • aldomadariaga  On March 22, 2014 at 10:02 am

    Hola Rommy, gracias por el post, sin duda de mucho interés para mí porque se relaciona harto con lo que estoy haciendo yo. Me asaltan algunas preguntas al respecto: te centras en alguna política o conjunto de políticas específico, o más bien en el conjunto de la política económica? Por otro lado, no me queda claro si la continuidad de la política económica es un supuesto o algo que tu investigación estudia; en otras palabras, estudias si es que hay continuidad o no, y en qué ámbitos, o más bien, asumes/argumentas que hay continuidad y te centras en intentar explicarla? Finalmente, aun cuando -como creo entender- tu estrategia explicativa tiende a lo holístico, crees tu que haya algunos mecanismos más decisivos o importantes que otros? vas a intentar determinar esto en tu tesis? si es así, cuáles crees tú que son? Un abrazo!

  • joseossandon  On March 22, 2014 at 10:31 am

    Hola Rommy, siguiendo un poco con la pregunta de Aldo, también quedé con un poco de curiosidad de escuchar sobre tu metodo. Las comparaciones son siempre un desafío en este sentido y sería interesante saber como es que estás comparando (a partir de que tipo de material) y que problemas te has ido encontrado al hacer la comparación. Gracias por el post y mucha suerte con la investigación!

  • rommymorales  On April 17, 2014 at 5:45 pm

    Estimados, mis disculpas por el retraso en contestar!.
    ***** Aldo, Primero comentar que he leído tu paper “Mechanisms of Institutional Continuity in Neoliberal “Success Stories””, de hecho lo he usado para un paper que próximamente publicaré y he mencionado en la bibliografía.
    … sin duda hay elementos comunes entre las investigaciones que habrá que compartir en algún momento. Has desarrollado un gran trabajo.
    Respecto a tus preguntas, me estoy centrando hasta ahora en el modelo de desarrollo en general, en un conjunto de políticas económicas para tener un patrón de comparabilidad amplio, debido principalmente a que en ambos países el modo de plantear el Modelo de Desarrollo es bastante distinto.
    En Segundo lugar, excelente modo de plantear la pregunta y complejo de responder y podría responderte de manera poco precisa, pero me atrevería a decir que hasta ahora en mi tesis la continuidad es un supuesto y trato de explicarla… pues mi enfoque es sin duda Interpretativo con algunos toques analíticos.

    Hasta ahora no he establecido una jerarquización de mecanismos, ni planteado que algunos sean más relevantes que otros, solamente voy elaborando un sistema de mecanismos que podríamos decir tiene características tanto inductivas (desde el material empírico de mi trabajo en terreno) y deductiva (desde la bibliografía, especialmente en el caso de Chile) . El desafío es justamente poder realizar en algún momento una especie de explicación causal de este sistema de mecanismos, poniendo en el centro o como variable independiente el /los que considere más relevantes. Hasta ahora no he llegado a ese análisis.

    Respecto a que mecanismos son, hasta ahora tengo un listado de 7 que voy tratando de simplificar, en un próximo paper publicaré 5 de ellos. Elites and endogamy networks; T The systematic blocking of more radical alternatives; he Factual institutionalisation of the policies as forms of self-binding; The dark side of moral capital y the International strategic image…. Podemos comentarlo más en detalle si quieres….

    **** Respecto a tu pregunta José… responderé no desde la bibliografía sino desde mi material empírico.

    Estoy comparando desde las similitudes de ambos países, los periodos post autoritarios. El material es variado, pero principalmente entrevistas semi estructuradas a actores de las elites (económica, política) y actores de la academia tanto de Chile y South África. También los documentos oficiales y las declaraciones de principios de las coaliciones políticas de ambos países (de la concertación en chile y el ANC en South Africa) están siendo centrales.

    Problemas que he encontrado, variados!. Una de las cosas interesantes a mi juicio, que darían para un excurso metodológico, ha sido el periodo en que he desarrollado el terreno o trabajo de campo.
    En Chile ha sido a finales del 2012 durante el Gobierno de Piñera, en un momento en que la Concertación estaba muy abierta a la “autoflagelación” y a la perspectiva critica de la trayectoria de la política económica.
    En South África ha sido a principios del 2013, en un momento critico para el ANC, Coalición que estaba bajo el ojo criticó por los altos índices de corrupción, ausencia de Mandela de la visibilidad pública y plena crisis post Marikana Massacre.

    En el caso Chileno he podido indagar hasta el nivel de los “eventos conductuales”, una metodología que permite realizar la escisión entre el discurso y las acciones en lo que llamamos emergencia institucional. Sin embargo en South Africa la clausura en el discurso impidió, o dificulto, llegar hasta ese nivel de apertura.
    Del mismo modo sin duda la red de contactos en Chile producto de investigaciones anteriores, fue mucho más abierta a recibirme, en South África me ha costado bastante llegar a la elite económica. Y por cierto las barreras idiomáticas no son menores en una investigación de este tipo… eso podría comentar por ahora, mi objetivo es realizar un proceso de validación de mecanismos en ambos países y quizás encuentre nuevos elementos a comparar.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: