Número especial Revista MAD. Redes de observación y sociología de las finanzas

La última edición de la revista Mad de la Universidad de Chile trae un número especial dedicado a discutir la propuesta de Elena Esposito a tomar en serio el rol de las redes de observación en la sociología de las finanzas. Como se explica en la editorial: “Esta discusión puede ser entendida como la publicación de un experimento de teoría social en curso. La pregunta que inicia este experimento ha sido planteada por Elena Esposito y podría formularse como: ¿cuáles serían las consecuencias para la comprensión de las finanzas si tomamos como punto de partida una aproximación sociológica que entienda no solo a su propia observación como observación de segundo orden, sino que asuma que su mismo objeto de atención, los mercados financieros, se constituyen recursivamente a partir de agentes (ya sean estos actores tales como corredores de bolsa, organizaciones, como bancos o fondos de inversión, o medios como calificaciones crediticias) observando observaciones?”. Además de un artículo de Esposito resumiendo su propuesta, el número incluye una contribución de David Stark conectando la noción de observación de segundo orden y el análisis de redes sociales y tres notas o comentarios breves. Uno del editor del número, José Ossandón, intentando situar la discusión entre Esposito y Stark en la reciente sociología de los mercados, otro de Christian Frankel sobre la importancia de desarrollar un concepto más fuerte de mercado y otro de Darío Rodríguez sobre la noción de observación de segundo orden en Esposito y Luhmann. Tabla de contenido:

Editorial

Hugo Cadenas , José Ossandón

Primera Plana

Circularidades económicas y observación de segundo orden: La realidad de las calificaciones crediticias. Elena Esposito. 1-24

Observando las finanzas como una red de observaciones: Un comentario a Esposito. David Stark. 25-38

Enmarcando las redes de observaciones en la reciente sociología de las finanzas. José Ossandón. 39-48

¿Dentro o fuera? O: ¿Dejarías a un luhmanniano invertir tu dinero?. Christian Frankel. 49-60

Comentario de cierre. La observación de segundo orden como perspectiva sociológica y financiera. Darío Rodríguez. 61-66

Aportes

Hacia la delimitación de un marco teórico conceptual para la investigación evaluativa. Gabriela Azócar. 67-86.

La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA y la Escuela. Patricio Espinosa. 87-107.

Riesgo de la delincuencia en Chile. Estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé. Ximena Martínez. 108-130.

Participación colectiva como salud mental: Cuestionamientos y alternativas a las políticas públicas en salud mental en Chile. Esteban Encina. 131-147.

Reseña: Della Porta, D. & Keating, M. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal, 398 pág. Juan Castañeda. 148-151.

http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/issue/current

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: