Número especial revista Desacatos: “Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez”

forros44[Magdalena Villarreal envía la siguiente nota contando del muy interesante número especial de la revista Desacatos que ella coordinó. El número se titula “Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez” que incluye además una reseña de Ariel Wilkis del libro de Jeanne Lazarus y otra de Fernando Rabossi contando de la muy pionera etnografía de las finanzas realizada en 1993 por Lucía Alves Müller. ]

La crisis que azota buena parte del globo es tema de constante preocupación en diversos sectores. En ésta —aunque no únicamente debido a ella— el endeudamiento y el sobreendeudamiento han mostrado sus múltiples caras. Sabemos, como se informa cotidianamente en los medios de comunicación, que afecta tanto a países primermundistas como a los considerados subdesarrollados y a todos los sectores sociales. Sin embargo, las maneras en que impacta a las poblaciones de bajos recursos tienden a estimarse con base en caracterizaciones estereotipadas de los pobres, quienes se presumen financieramente inactivos.

El endeudamiento en los sectores de bajos ingresos de la población mundial no es nuevo, pero la creciente financiarización en el contexto de la recesión mundial genera nuevos riesgos: fue creciendo a un ritmo acelerado, impulsada por la baja rentabilidad de los sistemas productivos frente a los jugosos dividendos obtenidos en el sector financiero y con la complicidad de decisiones políticas deliberadas en apoyo a la desregulación. El afán de obtener mayores ganancias de inversiones financieras llevó a una expansión de la oferta de dinero, mercancías y servicios financieros a sectores cada vez más amplios.

En este número de Desacatos se explora el fenómeno desde distintos ángulos. Las crisis, los dineros y las deudas involucran de manera central una gama de relaciones sociales que se ponen sobre la mesa para su análisis. Se ha avanzado mucho en el acercamiento teórico y empírico de estos fenómenos en las últimas décadas y se llega a cuestionar la naturaleza misma de los sistemas monetarios. Es en este afán que se retoman escenarios de poblaciones de bajos ingresos en México, la India y Estados Unidos en los que se muestran las sutilezas de las operaciones financieras y el comportamiento de endeudamiento.

Tabla de Contenido

núm. 44 (2014)

Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez

Tabla de contenidos

SABERES Y RAZONES

Desacatos, una revista de su tiempo. Alberto Aziz Nassif

De dineros, crisis y sobreendeudamientos. Magdalena Villarreal

Mexicanos endeudados en la crisis hipotecaria en California. Magdalena Villarreal

Significados múltiples y contradictorios del sobreendeudamiento. Un estudio de caso de hogares en pobreza rural en Tamil Nadu, sur de la India.  Isabelle Guérin, Marc Roesch,  Govindan Venkatasubramanian, Santosh Kumar

Prácticas financieras riesgosas para afrontar la crisis económica en los hogares: entre malabarismos con eldinero y sobreendeudamiento. Lourdes Angulo Salazar

La deuda: del sueño a la pesadilla colectiva. Endeudamiento de mujeres rurales del centro de Veracruz. Gabriela Guzmán Gómez

La servidumbre por deuda en el ámbito rural del sur de la India. David Picherit

Comentario: Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez. Jean-Michel Servet

ESQUINAS

Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina. El caso de GoldcorpInc. en Mazapil, Zacatecas. Claudio Garibay,  Andrés Boni, Francesco Panico, Pedro Urquijo

La Iglesia católica en la lucha por la contrarreforma religiosa en México. Tania Hernández Vicencio

Amenazas y vulnerabilidades: las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán. Denise Soares,              Daniel Murillo, Roberto Romero, Gemma Millán

LEGADOS

Herencia de los exempla jesuitas. Homenaje a la obra de Danièle Dehouve. Dominique Raby

TESTIMONIOS

Malabarismos para conseguir dinero y relaciones sociales. Testimonio del sur rural de la India. Isabelle Guérin

RESEÑAS

Etnografiando la bolsa de valores: São Paulo, 1993. Fernando Rabossi

Una sociología moral de las relaciones bancarias. Ariel Wilkis

Circuitos migratorios, estrategias y flexibilidad laboral en la huasteca poblana. Antonio Fuentes Díaz

Tierra, reformas y recursos naturales: una perspectiva desde el sur de México. Sergio Francisco Rosas Salas

http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/current/showToc

http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/458/327

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: