Cfp_Contribuciones para el GT Sociología Económica Congreso Chileno de Sociología

De posible interés para los lectores de este blog, abajo va el llamado a presentar contribuciones para el grupo de trabajo de sociología económica del Congreso chileno de sociología y Pre-ALAS que se llevará a cabo entre el 22 y 24 de octubre 2014 en La Serena.

Antecedentes y campo que abarca el GT: Sociología Económica

Las reflexiones en Latinoamérica sobre lo económico, están atravesadas por las transformaciones del vínculo social gracias a las tensiones derivadas del gerenciamiento mercantil de la vida. Estos rasgos dibujan las agendas de los gobiernos locales y del Estado, de los trabajadores, sus familias y comunidades. A esto se suma la creciente necesidad de la Sociología por dar cuenta de las formaciones económicas de los procesos de globalización neoliberal y marketizacion. Y por comprender las estrategias de los grupos y organizaciones que siendo excluidos de una economía, despliegan la propia para satisfacer sus necesidades. Así, la Sociología responde a la crisis de los programas tecno-burocráticos, interpretando los fundamentos de la vida económica desde la memoria, la historia y el proyecto de futuro de América Latina.

El GT Sociología Económica es un espacio de diálogo pluridisciplinario donde convergen las reflexiones y los estudios empíricos que indagan sobre los despliegues de las formaciones económicas en Latinoamérica. Estos diálogos son la expresión de las distintas concepciones de lo económico, entre otras: las basadas en un individuo que selecciona las informaciones y obra adecuadamente según medios y fines; las que identifican relaciones reglamentadas que figuran redes, técnicas y tecnologías, donde sus contenidos se ofrecen como objeto de estudio; las que entienden lo económico como una producción sociotécnica y práctica, o aquellas que enfatizan cómo lo económico es el resultado de operaciones sociales y culturales.

Considerando esta pluralidad de acercamientos, buscamos los rendimientos de las teorías y los métodos para comprender las transformaciones de lo económico en Latinoamérica, especialmente en las siguientes líneas temáticas:

Líneas temáticas que abordará el GT: Sociología Económica, y sobre las cuales se organizarán las ponencias y mesas.

I. La Sociología Económica, especialmente los usos sociales de la teoría de Karl Polanyi, las reflexiones de Fred Block; y otros empleos de la teoría sobre lo económico en América Latina y el Caribe.

II. La Sociología de los mercados, especialmente abocada a comprender cómo surgen, se organizan y evalúan los mercados, y discutir sobre la pluralidad de los actores sociales y técnicos que los habitan: encuentros en el mercado, dinero y marcos institucionales.

III. Las culturas económicas, especialmente las racionalidades económicas y la gestión de las identidades en y desde de lo económico, así como la relación entre el ámbito económico y la producción de formas culturales (identidades, valores, representaciones).

IV. Lo económico en los pueblos originarios, especialmente los ejercicio de reconstrucción teórica y/o de uso de metodologías basadas en estudios de casos en comunidades ubicadas en medios sociales urbanos o rurales, o que han abordado lo económico en sus procesos de migración.

V. Economía Solidaria y Tecnologías Sociales, especialmente los Estados y sus políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria; estudios de caso sobre capital social y confianza, economías asociativas, cooperativas, empresas recuperadas, organizaciones económicas populares, bancos sociales y/o populares, redes de trueque, comercio justo; moralidad, ética y justicia en la economía.

VI. Los sistemas productivos “glocales”, especialmente la participación de las micro y medianas empresas en la construcción de lo económico, los programas de micro crédito, y los agentes y actores de las economías locales y regionales.

VII. Los capitalismos, las políticas económicas y las globalizaciones en Latinoamérica, especialmente las trayectorias de las clases dirigentes, la historia de las organizaciones económicas, dinámicas de las regulaciones internacionales; empresas y elite empresarial nacionales y transnacionales, y responsabilidad social empresarial.

VIII. Los estudios del consumo, especialmente su relación con la producción de la vida cotidiana, la reproducción de las desigualdades sociales y el ensamblaje de identidades y producción de categorías sociales desde el consumo.

IX. Los métodos y  las técnicas de los estudios de lo económico en Latinoamérica, especialmente la Etnometodología Económica, la Etnografía Económica, los estudios de caso y la Sociología Comparada.

Llamado a envió de ponencias 

Se invita cordialmente a la comunidad académica con intereses en la Sociología Económica y los estudios sociales de la economía, a presentar ponencias o solicitudes de conformación de mesas. Con respecto a los requisitos formales de la convocatoria, son los siguientes.

Ponencias individuales

Las ponencias deben considerar:

a)     Título de la ponencia.

b)    Nombre del o de las autoras, grado académico y filiación institucional.

c)     Dirección electrónica de contacto.

d)    Señalar expresamente una de las nueve (9) áreas temáticas donde se inscribe el contenido de la ponencia.

e)     Presentar un resumen de 200 palabras como máximo, con las principales características de la ponencia (objetivos de la ponencia, las categorías centrales, la metodología si se trata de resultados de investigación, posibles conclusiones y la pertinencia y/o contribución a la línea específica del GT, donde desea participar).

Invitación a la conformación de mesas de ponencias o de comentarios sobre libros

Se puede postular a la conformación de una mesa dentro de una de las líneas que conforman el GT. Esta solicitud debe considerar lo siguiente:

a)      Título de la mesa, ubicación en una de los nueve (9) líneas del GT donde se inscribe la mesa, y descripción de los argumentos que justifican su pertinencia para la línea seleccionada.

b)    En caso de que los o las interesadas presenten comentarios y análisis sobre libros publicados, se recomienda hacer un resumen de la obra, a modo de reseña, para compartirla entre los participantes del GT, y si el documento está en línea, adjuntar su dirección electrónica.

c)     Nombre, grado y filiación institucional del o la coordinadora de la mesa.

d)    Títulos de las ponencias que formarán la mesa.

e)     Nombre del o de las autoras, grados académicos y filiaciones institucionales.

f)     Dirección electrónica de contacto.

g)    Presentar un resumen de máximo 200 palabras  con las principales características de cada una de las ponencias que participarán en la mesa (objetivos de la ponencia, las categorías centrales, la metodología si se trata de resultados de investigación, posibles conclusiones y la pertinencia y/o contribución al ámbito específico donde desea participar).

Difusión de producciones académicas

Esta actividad tiene el objetivo de mostrar las producciones que se han hecho en Sociología Económica, a través de: libros en papel y digitales, de divulgación gratuita o pagada; revistas de Ciencias Sociales, Antropología Económicas y Sociología Económica, especializadas en uno o en todos los aspectos en los cuales trabaja el GT; los sitios web o portales que difunden y promueven la investigación y la comunicación de los avances y resultados de programas que intervienen en lo social y que se encuentran dentro de una de las materias que aborda el GT.

Se puede postular a ser parte de un poster que estará en el lugar de reunión del GT, y que será difundido en los boletines del GT, elaborando una solicitud que tome en cuenta los siguientes aspectos:

a)         Título de la iniciativa (Libro, portal sitio web), ubicación en una de los nueve (9) líneas del GT donde se inscribe, y descripción de los argumentos que justifican su pertinencia para la línea seleccionada.

b)         Nombre, grado, filiación institucional y dirección electrónica de contacto, del que presenta la iniciativa para su difusión.

c) Presentar un resumen (máximo 200 palabras) de la obra o iniciativa a modo de reseña, para compartirla entre los participantes del GT. Este resumen debe mostrar las principales características de la iniciativa: grupo de investigación, publicación en papel o en línea, sitio web que da cuenta de un proyecto o programa de intervención, entre otras alternativas, se solicita poner énfasis en describir sus objetivos, las categorías centrales, la metodología si se trata de resultados de investigación o de intervención, resultados, conclusiones y la pertinencia y/o contribución al ámbito específico donde desea participar. Adjuntar la dirección electrónica, si corresponde.

Fechas importantes

Envío de resúmenes de ponencias: 30 de abril  al 24 de Junio.

Envío de propuestas de mesas de ponencia: 30 de abril  al 24 de Junio.

Envío de información para la difusión de producciones académicas: 30 de abril  al 24 de Junio. Las mismas fechas de la evaluación y selección de resúmenes de ponencias, serán usadas para las otras iniciativas planteadas en el GT.

Evaluación y selección de resúmenes: 30 de junio hasta el 31 de Julio.

Publicación de  resúmenes de ponencias aceptadas: 4 de agosto.

Coordinadores GT Sociología Económica

Dr. Nicolás Gómez, Escuela de Sociología, Universidad Central; Dr. Iván Valenzuela, Escuela de Sociología, Universidad Arturo Prat, Dr. Raúl González, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Departamento de Estudios Generales; Lic. Andrés Monares, Departamento de Artes y Humanidades, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile; Lic. José Alarcón, Municipalidad de Recoleta, tesista en Lic. Sociología Tomás Soto  Escuela de Sociología, Universidad de Playa Ancha.

Dirección electrónica donde se deben hacer llegar las ponencias y otras solicitudes:

27.grupotrabajo@gmail.com

Más información en:

http://sociologiaeconomicachile.wordpress.com/

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: