[Hace algunos meses, Ediciones UDP publicó el libro Sociología y Crítica Social que reúne las conferencias dictadas por Luc Boltanski en 2011 en Santiago de Chile. El libro, de sólo 97 páginas, es una excelente introducción a la compleja y muy influyente obra de este sociólogo francés. En el siguiente post, Mauro Basaure, el principal gestor detrás de la visita de Boltanski a Chile, entrega una versión revisada de su introducción al volumen]
Entre los años 60 y principio de los años 80, Boltanski fue, primero, estudiante y, luego, asistente hasta llegar a ser el más cercano colaborador de Pierre Bourdieu. Durante la primera mitad de los años 80, paulatinamente, ellos se separan tanto personal como profesionalmente. En el mencionado período Boltanski trabajó en base a las categorías y dimensiones de la sociología bourdieusiana, entre las cuales la clase social y la cuestión del cuerpo es de suma relevancia. Dos de las traducciones al castellano de la vasta obra de Boltanski datan del mencionado período y refieren directamente a estas categorías y dimensiones de la sociología de Bourdieu. Estos libros del joven Boltanski son de muy difícil acceso y, en general, muy poco representativos de la amplitud y especificidad de su obra; ello básicamente porque datan de un período en el que él no había desarrollado aún su propio programa de investigación. Me refiero a los libros Puericultura y moral de clase, publicado en Buenos Aires en 1974 y Los usos sociales del cuerpo, publicado en la misma ciudad una año más tarde.
En principio de la mano del propio Bourdieu y luego separándose completamente de él, en los años 80 Boltanski, junto a otros colegas, entre quienes se destaca Laurent Thévenot, da vida al Grupo de Sociología Política y Moral, un prestigioso laboratorio, activo hasta hoy, anclado a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris. En el contexto del trabajo de este grupo Boltanski desarrolló, en gran medida, por contraposición a la “sociología crítica” de Bourdieu, una “sociología de la crítica”, de fuerte orientación pragmatista y cuyo objeto de estudio, de ahí su nombre, son las propias prácticas cotidianas de crítica y de justificación desarrolladas por los actores ordinarios. Efectivamente, en vez de asumir implícita o explícitamente una posición normativa y desarrollar una sociología crítica de las relaciones sociales, Boltanski y sus colegas, en una vena de orden más descriptivista, se dedicaron a estudiar cómo los propios actores realizaban las prácticas de la crítica y de la justificación; actores a los que concebían como perfectamente capaces de criticar, por ellos mismos, dichas relaciones. Aunque el libro clave de este período, llamado De la justification, escrito por Boltanski y Thévenot, no ha sido traducido al castellano (pero sí a varios otros idiomas, como el inglés y el alemán), de este período de la obra de Boltanski existen dos traducciones altamente relevantes a nuestro idioma.
Una vez publicado De la justification, en 1991, libro fundacional de la sociología de la crítica, Boltanski se esforzó por ampliar su modelo pragmatista de análisis sociológico de la acción. Dicha ampliación se orientaba fundamentalmente a comprender las precondiciones cognitivas implicadas en tipos de interacción social que no se organizaban según el modo de las prácticas de la crítica y de la justificación, presentes en disputas sobre la justicia —que era básicamente lo que describía y analizaba De la justification. Boltanski quería ahora entender otras capacidades, como la de coordinarse por referencia a objetos del mundo, como la de amar incondicionalmente y más allá de todo cálculo o cómo la entrar en disputas, ya no reguladas por referentes normativos externos, como las relativas a la justicia, sino que directamente violentas. Justicia, rutina, amor y violencia era el nombre dado respectivamente a cuatro regímenes de acción que Boltanski presentó en su estudio El amor y la justicia como competencia. Tres ensayos de sociología de la acción, publicado en francés en 1990 y en traducción castellana en el 2001, también en Buenos Aires.
Un importante desplazamiento iba a realizar Boltanski con una de sus más importantes obras: El nuevo espíritu del capitalismo, escrita con Ève Chiapello, publicada originalmente en 1999 y llevada al castellano en Madrid en el 2002. Efectivamente, si hasta este libro la sociología de la acción desarrollada por Boltanski en el periodo post-bourdieusiano (es decir excluyendo aquí su importante libro sobre el grupo francés de los cadres) asumía una perspectiva micro, básicamente referida a situaciones, y relativamente estática, con el mencionado libro sobre el capitalismo Boltanski desplaza su perspectiva hacia un análisis de ese objeto macro que es el capitalismo y se avoca, sobre todo, a entender y explicar la dinámica de éste en los últimos decenios, todo ello, sin embargo, sin dejar de lado su óptica pragmatista de teoría de la acción.
El presente volumen viene, sin duda, a contribuir, en no poca medida, a saldar la falta de traducciones castellanas de la obra de este importante sociólogo francés, de la que, pese a su relevancia, los citados libros —El amor y la justicia como competencias y El nuevo espíritu del capitalismo— no muestran más que dos momentos claves, pero en ningún caso verdaderamente representativos. Como el lector podrá darse cuenta, consciente de esta situación, Boltanski ha sido extremadamente generoso en las conferencias reunidas en Sociología y Crítica Social. Ello no sólo por el hecho de ponerlas a disposición para ser publicadas en nuestro idioma, sino que además por el propio contenido de ellas. Él se dio el esfuerzo de reconstruir de modo sistemático y sintético aspectos esenciales de su obra —partiendo desde fines de los años 80′ y alcanzando hasta nuestros días—, sin descuidar, al hacerlo, el objetivo de inscribir en el núcleo de su reconstrucción un problema elemental, a saber: la relación entre sociología y crítica. Al hacerlo, él ubicaba en el centro de sus conferencias el problema que, sin duda, como ningún otro, anima la investigación teórica y empírica de Boltanski, sobre todo aquella de los últimos años.
En estas conferencias Boltanski parte de lo último que un lector en nuestra lengua podía conocer, es decir, de El nuevo espíritu del capitalismo y llega hasta su penúltima obra, publicada en francés en el 2009, titulada: De la critique. Précis de sociologie de l’émancipation (Su último libro es, en cierta medida, una continuación de De la Critique y se titula Énigmes et complots: Une enquête à propos d’enquêtes, 2012). Este tramo de la obra de Boltanski tiene, sin duda, un significado muy especial: en él, de uno u otro modo, vuelve a sus raíces al intentar reestablecer sobre bases renovadas, distintas a las bourdieusianas, un vínculo entre sociología y crítica; es decir, retorna a la “sociología crítica” habiendo ganado una mirada extremadamente particular en el marco del programa de la “sociología de la crítica”.
Pese a que normalmente la división, en partes o períodos, de la obra de un autor tiene siempre algo de artificial y perjudicial, pues tiende a cegar respecto de la continuidad de ella, en el caso de Boltanski uno no se equivoca si identifica tres periodos claves: el primero, en tanto que asistente de Bourdieu, seguidor leal de la sociología de éste, alcanza hasta su obra Les cadres. La formation d’un groupe social, publicada en 1982. Ya en esta obra, sin embargo, habían claros indicios de un distanciamiento conceptual; él que será cada vez más acentuado y que dará pie a la creación del programa de sociología pragmatista de la crítica, que se genera directamente a contrapelo de la sociología de Bourdieu. Un segundo Boltanski, esta vez distanciado del círculo de Bourdieu, había emergido. En el centro de ese programa está la mencionada obra de Boltanski y Thévenot, De la justification, y también los desarrollos conceptuales animados por el esfuerzo por complejizar y expandir el modelo presentado en dicha obra, a los que también me he referido más arriba. Este segundo período alcanza, cabe decirlo de modo general, hasta la obra de Boltanski y Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, es decir hasta fines de la década de los 90 del pasado siglo. En dicha obra, sin embargo, ya habían claros indicios de una tercera etapa, de un tercer Boltanski, que intentaba, por un lado, reanimar el vínculo entre sociología y crítica en el sentido del primer periodo, sin que ello significase, por otro lado, desechar completamente el marco teórico que él había desarrollado en el segundo, aunque si evidenciando claramente las limitaciones de ese marco. Con el correr de los primeros años de este siglo se pondrá de manifiesto un alejamiento creciente, por parte de Boltanski, de una perspectiva puramente descriptiva, propia al segundo período, y un interés, también creciente, por establecer las bases de un vínculo entre descripción y normatividad. La pregunta de Boltanski será cómo puede la sociología no sólo describir sino también criticar la realidad social, es decir, cómo puede ella asumir un punto de vista normativo. Es así que mientras un aspecto clave de El nuevo espíritu del capitalismo es el análisis de las nuevas formas de explotación, un concepto que evidentemente conjuga descripción y normatividad, en su última obra, De la critique, Boltanski realiza trabaja en una nueva conceptualización para comprender la situación de la crítica de cara a las nuevas formas de dominación, otro concepto, este último, que hermana descripción y normatividad.
Lo dicho arriba permite introducirse en la lectura de este volumen adoptando una mirada global de la obra de este importante autor. La primera conferencia, “La justificación del capitalismo contemporáneo” refiere precisamente al momento de transición entre el segundo y el tercer Boltanski. En la segunda conferencia “Sociología y crítica social” él analiza tanto la sociología crítica de Bourdieu, como el programa de la sociología de la crítica, para luego presentar los elementos centrales de su actual marco conceptual, el que, siendo una especie de síntesis de sus etapas anteriores, consiste básicamente en un estudio sobre las categorías fundamentales de toda práctica de la crítica. En base a los útiles conceptuales presentados en la segunda conferencia, en la tercera de ellas, titulada “Las nuevas formas de dominación”, Boltanski desarrolla un análisis del tipo de dominación propio a las sociedades modernas. Ordenes sociales esencialmente injustos no son mantenidos hoy, en lo fundamental, ni por la violencia, ni mediante formas ideológicas de enmascaramiento de la realidad, sino que básicamente por la posibilidad que tienen algunos de actuar sobre la propia realidad y con ello de definirla. Con esta teoría de la dominación, Boltanski pretende señalar el enorme desafío que pesa hoy sobre la crítica, a saber, tratar de democratizar las posibilidades de actuar sobre la realidad para definir qué y cómo es ella.
El volumen concluye con una entrevista en la que Luc Boltanski vincula su itinerario intelectual con algunos pasajes de su vida privada y adelanta el tema y título de su trabajo más actual, Énigmes et complots: Une enquête à propos d’enquêtes. Como en El nuevo espíritu del capitalismo, donde Boltanski utilizó un cuerpo de libros de management como material empírico de investigación de un modelo de análisis sobre la relación entre crítica y capitalismo, en Énigmes et complots él recurre a la novela policial y detectivesca francesa e inglesa para estudiar categorías ya avanzadas en De la critique. La imaginación sociológica de Boltanski vuelve a sorprender una y otra vez.
Mauro Basaure, Escuela de Sociología, Universidad Andrés Bello,
COES, Centre for Social Conflict and Cohesion Studies
Luc Boltanski Sociología y Crítica Social. Ciclo de Conferencias en la UDP. Edición a cargo de Mauro Basaure. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. 97 págs.