Solicitud de artículos para el número especial semi-monográfico. Los Estados de bienestar constituyen un pilar institucional fundamental de las sociedades europeas, ejerciendo una influencia más que notable en la determinación del nivel de vida de sus habitantes. En los últimos años, esos mismos Estados de bienestar han sido objeto de amplias reformas, tanto para afrontar con mayores posibilidades de éxito los nuevos retos surgidos (como el envejecimiento poblacional o la integración de la población migrante) como para ajustarse mejor al marco hegemónico de políticas económicas (déficit cero, monetarismo, etc.). Esas reformas habían trastocado en muchos casos, ya antes del estallido de la actual crisis económica, la forma en que los países brindaban protección social a sus ciudadanos. Ahora bien, el estallido de la crisis ha sometido a esos mismos Estados de bienestar europeos a una fuerte presión que se ha manifestado en un doble sentido. Por una parte, la caída en los ingresos públicos, resultado de la desaceleración económica y agravada en muchos casos por las reformas fiscales emprendidas con anterioridad, pone en peligro su financiación. Por otra parte, las políticas de recortes aplicadas como vía para la salida de la crisis han afectado de lleno a dichos Estados de bienestar.
A pesar de ello, algunos de los primeros estudios que han analizado el impacto de la crisis en Estados de bienestar europeos, concluyen que los cambios han sido poco significativos (como por ejemplo, Starke et al., 2011), lo que nos devuelve a la tesis de la resiliencia de Pierson. Y sin embargo, el mismo Pierson (1996) consideraba que, para que se acometieran reformas restrictivas profundas en los Estados de bienestar se tenían que dar unas condiciones que en varios países europeos la crisis ha puesto en marcha: escasa oposición política; dificultades presupuestarias; la posibilidad de invisibilizar las reformas; o la de eludir responsabilidades. Resulta, por lo tanto, de interés plantearse cuál es la situación actual de los Estados de bienestar europeos a raíz del impacto de la crisis económica, así como las perspectivas que deberán afrontar en años venideros. Por este motivo, llamamos al envío de comunicaciones que, entre otras cuestiones, aborden las siguientes:
¿Qué impacto está teniendo la crisis en los Estados de bienestar en Europa?
¿Están viéndose afectadas algunas partes del Estado de bienestar más que otras?
¿Cómo se explican los diferentes impactos?
¿Siguen siendo válidas las divisiones por regímenes de bienestar vigentes?
¿Están resistiendo el embate de la crisis mejor algunos regímenes de Estado de bienestar que otros?
¿Qué papel juegan en el tipo de reformas aplicadas los agentes políticos(partidos, sindicatos, etc.)?
En términos metodológicos, ¿cuál es el estado de la cuestión en cuanto a los indicadores que mejor recogen los cambios en los Estados de bienestar?
En todos los casos, animamos a responder a éstas y a las demás preguntas posibles empleando enfoques multidisciplinares. Las fechas relevantes de esta llamada son las siguientes:
1 de noviembre de 2014: envío de resúmenes amplios (una página donde se detallen los principales argumentos, la metodología empleada y los resultados esperados).
15 de noviembre de 2014: respuesta del Consejo de Redacción con la aceptación o rechazo del resumen enviado.1 de marzo de 2015: envío del manuscrito definitivo para su evaluación por pares.
Luis Buendía: luis.buendia@ui1.es