VIII Jornadas de Sociología de la UNGS: invitación y primera circular

Mariana Luzzi avisa: Estimados colegas, en abril próximo se realizarán las VIII Jornadas de Sociología de la UNGS. En esta oportunidad el tema general de la jornadas será Reconfiguración de las desigualdades en la Argentina actual: procesos, escalas y dimensiones y uno de los Grupos de trabajo estará consagrado a indagar diferentes dimensiones de las relaciones entre consumo y desigualdades sociales. Si bien la convocatoria está centrada en los cambios recientes que en este campo han podido observarse en la Argentina, también son bienvenidas aquellas investigaciones que aborden  la problemática en otros países de la región -de manera comparativa o no. Los invitamos entonces a presentar sus trabajos en el GT 5, así como también agradecemos la difusión que puedan darle a la convocatoria entre sus colegas y estudiantes.

Convocatoria generalhttp://www.ungs.edu.ar/ms_ici/j_sociologia/

Contactojornadasocio@ungs.edu.ar

Convocatoria GT5:

Grupo 5. Consumos y desigualdades sociales. Coordinadores: Mariana Luzzi, Carla del Cueto, Carolina Schillagi, Florencia Gentile y Fabiana Leoni.

El consumo, entendido como una forma de apropiación de lo que se produce socialmente en una época determinada, se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes de las sociedades contemporáneas. En nuestro país, el crecimiento del consumo interno ha sido una de las expresiones más elocuentes del proceso de reactivación económica registrado tras la crisis de 2001. El incremento de la actividad, la recuperación del empleo y de los ingresos han sido algunas de las claves en este fenómeno, que sin embargo no puede comprenderse considerando exclusivamente estas variables. A través de diferentes políticas, el Estado ha desempeñado un rol central en la creación de condiciones para estimular el consumo, ya sea a través de la ampliación de la cobertura previsional, del desarrollo de políticas sociales de inclusión basadas en transferencias monetarias condicionadas o de la creación de líneas de crédito específicas para el acceso a determinados bienes. Todas estas iniciativas, que dan cuenta del valor otorgado al consumo interno en el esquema económico vigente, contribuyeron no sólo a una expansión general del consumo, sino sobre todo a su ampliación en los sectores populares (en muchos casos destinatarios directos de las mismasAsignación Universal por HijoProgresar, entre otras). Al mismo tiempo, también ha incidido en este proceso la multiplicación de las formas y canales de financiación del consumo (por medio de instituciones, productos y mecanismos más o menos formales o informales), que conoció en este período un desarrollo inédito en el país.

Desde luego, no todos los grupos sociales participan por igual de este proceso. En ese sentido, este grupo de trabajo propone reflexionar y discutir sobre algunas de las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cómo incide el consumo en la producción y reproducción de las desigualdades sociales (de clase, de edad, de género y territoriales)? ¿Cómo se articula con los procesos de movilidad social? ¿De qué maneras particulares influyen en estos procesos las políticas sociales de transferencias de recursos que promueve el Estado? ¿Cómo se formulan, presentan y discuten en la agenda pública las acciones estatales de promoción del consumo? ¿Cuáles son las negociaciones y redefiniciones que tienen lugar en los hogares a partir de la llegada de estos recursos para el consumo? ¿Cómo se plasman los cambios en el acceso al consumo en las trayectorias biográficas de las personas? ¿De qué manera el acceso al consumo de ciertos bienes es utilizado por los sujetos para definir y negociar sus posiciones sociales de clase, de edad y de género? ¿Pueden identificarse cambios en el accionar de empresas y consultoras de mercado frente a la ampliación del consumo (rol de las profesiones del marketing en este proceso, definición de nuevos grupos de consumidores, reorientación de campañas, etc.)?¿Qué lugar adquieren las formas de consumo “alternativo” o “responsable” en un contexto de ampliación del consumo?

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: