De los Chicago boys a la Berkeley mafia: entrevista con Yves Dezalay

Foto: ICSO, Universidad Diego Portales

Director emérito del CNRS y miembro del Centro de sociología europea de la EHESS, Yves Dezalay es una referencia mayúscula en el estudio de los economistas. Su obra pionera publicada en 2002 junto a Bryant Garth La internacionalización de las guerras de palacio guío la reflexión de muchos de los análisis sobre economistas y abogados a escala global y local. Tras sus investigaciones en América Latina, Dezalay estudió en profundidad estos fenómenos en varios países de Asia (más publicaciones acá). En esta conversación, llevada a cabo en Paris en mayo 2014, Dezalay hace un balance de sus hallazgos y sintetiza sus conclusiones sobre la ‘Berkeley Mafia’ y la actualidad de los economistas en la crisis de algunos países de Europa. El audio esta vez es en francés, aunque abajo van las preguntas traducidas al español. 

[Audio completo 46:16 mins]

P1. Su libro fue el primero en subrayar el carácter internacional del ascenso de los economistas. Cómo podemos pensar la relación entre los economistas y la soberanía nacional?

P2. Si bien al comienzo todos estábamos particularmente impresionados por la pertenencia de los economistas a las redes internacionales, sus discursos y prácticas semejantes, en los últimos años se ha comenzado a analizar su doble pertenencia y actuación a la vez local y global. ¿Qué ocurre con los abogados? ¿Existe una oposición entre economistas y abogados o habría que referirse mejor a una nueva alianza entre las proposiciones de los economistas y de los hombres de leyes?

P3. ¿Quiere decir esto que en lugar de hablar de economía ortodoxa y heterodoxa, de Chicago Boys y de Berkeley Mafia habría que hablar de la simple emergencia de economistas que alcanzaron altas posiciones en función de las coyunturas locales?, ¿Es así o prevalecen entre ellos ideologías diferenciadas?

P4. ¿Se observa en Asia la oposición entre defensores de los derechos humanos y economistas o allí los vínculos fueron diferentes?

P5. Hablamos de lo que sucedió en América Latina, de las similitudes y diferencias con Asia. ¿Lo dicho se circunscribe a regiones periféricas, bajo influencia americana, o también pueden observarse fenómenos semejantes en la Comunidad Europea e incluso en los Estados Unidos?

Entrevista: Mariana Heredia

 

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • Antonio Pedroso  On November 10, 2014 at 3:56 pm

    Há um artigo publicado no Brasil que “sintetiza”, em pequena parte, os dados do livro “as guerras de palácio”. DEZALAY, Y. GARTH, B. 2000 A dolarização do conhecimento técnico profissional e do estado: processos transnacionais e questões de legitimação na transformação do estado, 1960-2000. Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol.15, n. 43. Obs: mostra agentes nacionais, chicagoboys, que importaram ideias do espaço da economia e do direito para nós latino-americanos nos anos 1990 e como elas/eles transformaram o estado naquele período em direção a privatização, desregulamentação da economia, etc. e consagração da sua postura de guardião das “livres e boas” atuações das forças de mercado.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: