Una aproximación al estudio de la Elite Empresaria Transnacional de la Argentina durante el último cuarto del siglo XX

En primer lugar, y a modo de provocación, empezaré por decir que, a diferencia de lo que acontece con las elites vinculadas a las empresas nacionales, las elites transnacionales (los máximos dirigentes de las principales empresas extranjeras) permanecen aún inexploradas. En un contexto donde la movilidad de capitales ha alcanzado niveles nunca antes vistos, y las empresas extranjeras explican los mayores niveles de producción, empleo y ventas, tanto en la Argentina como en casi todos los países del continente, resulta llamativa la escasa atención recibida por el conjunto de individuos que se posiciona al frente de estas organizaciones. ¿Quiénes son? ¿Cómo alcanzan esas posiciones? ¿Qué lazos guardan con la empresa? ¿Qué vinculaciones laborales y educativas establecen con la Argentina? ¿Y con el país del cual es originaria la firma?

El siguiente texto presenta un breve resumen de algunos hallazgos de mi tesis de maestría en sociología económica, Extranjerización Económica, ¿Internacionalización de las Elites? Empresas transnacionales, elite empresaria e internacionalización de las carreras directivas en la Argentina del último cuarto de siglo XX. Enmarcada en un proyecto mucho más amplio sobre la configuración de las Elites argentinas entre 1976 y 2001, en dicha investigación analizamos los cambios y continuidades experimentados en la organización de la elite empresaria transnacional (en adelante, EET), y su relación con las transformaciones económicas del último cuarto del siglo XX. En lo que respecta a este texto en particular, nos interesa puntualizar algunos aspectos centrales en torno a las carreras directivas recorridas por los miembros de la EET, y los diferentes criterios implementados para su reclutamiento por las empresas extranjeras a largo del período.

¿Cuáles son los caminos de acceso a la presidencia de una empresa transnacional en la Argentina?

Existen, fundamentalmente, tres modalidades distintas de acceso a la presidencia de una empresa transnacional. En primer lugar, el de aquellos presidentes que acceden al cargo directivo a través de sucesivos ascensos al interior de la estructura organizacional de la empresa; en segundo término, el de aquellos que lo hacen por fuera de los límites de la organización; y, por último, una minoría conformada por quienes acceden al cargo por ser propietarios o accionistas de la empresa transnacional en cuestión. En el primero de estos grupos, que denominamos carrara organizacional, se distinguen dos situaciones complementarias: (a) “el caso de los argentinos” que realizaron la mayor parte de su carrera dentro de la filial local de la empresa; y (b) “el caso de los extranjeros” que arribaron al país para ocupar un cargo directivo (entre ellos, la presidencia), siempre dentro de la misma firma en la que consumaron la mayor parte de su trayectoria laboral. En el segundo grupo, conformado por quienes accedieron a la presidencia tras haber realizado una carrera nómade entre diferentes organizaciones, se destacan dos situaciones alternativas: (a) la de aquellos presidentes que realizaron una trayectoria laboral “con circulación pública” (es decir, que ocuparon un cargo público en alguna agencia estatal); y (b) la de los presidentes que exhibieron trayectorias “sin circulación pública” (es decir, que transcurrieron con exclusividad dentro del ámbito privado).

Por último, en la carrera de los propietarios es posible distinguir dos situaciones diferentes: la de aquellos individuos que son dueños directos o accionistas de la empresa o el holding controlante, y la de los miembros de la familia dueña y fundadora de la empresa o grupo. Ahora bien, cualquiera sea la situación, prácticamente no se registran durante los años 1990 casos de propietarios o accionistas al frente de sus empresas. Esta situación deja en evidencia que la propiedad de los medios de producción ha perdido peso (al menos en las últimas décadas) como criterio de reclutamiento de las más altas dirigencias, y eso tanto por la forma de organización que en líneas generales exhiben las grandes organizaciones (Sociedades Anónimas), como por el origen de su capital (mayoritariamente extranjero).

Del examen realizado en torno a las carreras directivas mencionadas (para un análisis en profundidad, ver Dulitzky, 2014) nos interesa puntualizar los siguientes hallazgos:

  • La carrera de los propietarios de empresa se desarrolla fundamentalmente durante el período 1976-1988. Durante la década de 1990 prácticamente no se constatan presidentes que haya accedido al cargo a través de esta vía.
  • En líneas generales, los presidentes que realizaron carreras organizacionales presentaron los mayores niveles de internacionalización (laboral y educativa), mientras que los que desarrollaron carreras nómades, los menores.
  • La mayoría de los extranjeros que presidieron empresas transnacionales durante el período estudiado realizaron su carrera dentro de la misma empresa (carrera organizacional).
  • La mayor parte de los presidentes argentinos realizó una carrera de tipo nómade dentro del país, con escasa o nula internacionalización.
  • En líneas generales, los presidentes de nacionalidad argentina que realizaron una carrera nómade, desempeñaron alguna función relevante dentro de la Administración Pública Nacional.
  • No se registra, en el caso de los presidentes argentinos que realizaron una carrera nómade, una tendencia creciente a la movilidad internacional (ni laboral, ni educativa) a lo largo del período.

La internacionalización como criterio de distinción

¿Es acaso la internacionalización un criterio de distinción excluyente para acceder a la presidencia de una empresa transnacional en la Argentina? Según la evidencia disponible (Dulitzky, 2014: 103-107), es posible establecer cierta relación entre la internacionalización educativa (la formación en alguna institución del exterior) y el tipo de carrera recorrida. Mientras la carrera organizacional exhibe mayores índices de internacionalización, la carrera nómade se encuentra más arraigada al ámbito educativo nacional. Esto se explica fundamentalmente por dos razones. En primer término, por el hecho de que la mayor parte de los presidentes extranjeros ha realizado una carrera organizacional y, en todos los casos, se han formado en el exterior. En segundo lugar, los presidentes argentinos que han realizado este tipo de carrera exhiben mayores niveles de internacionalización educativa que aquellos que han efectuado una carrera nómade. En este sentido, podemos constatar que, paradójicamente, es la permanencia en una misma empresa la que alienta la movilidad de los cargos directivos y el nomadismo entre organizaciones la que consolida una trayectoria exclusivamente nacional.

Algo similar sucede con la internacionalización laboral (el desempeño de cargos privados en el exterior). Aquellos que realizaron carreras organizacionales presentan índices de internacionalización mucho más elevados que quienes han accedido a la presidencia de la empresa transnacional por fuera de los límites de la organización. Esto se debe fundamentalmente a la confluencia de dos fenómenos, independientes entre sí. En primer lugar, hay muy pocos casos de presidentes extranjeros cuyas carreras se correspondan con un formato de tipo nómade. En segundo término, los presidentes argentinos que realizaron este tipo de carrera no presentan internacionalización a nivel laboral. Esto se mantiene como una constante a lo largo de todo el período estudiado (1976-2001).

La estrecha vinculación que existe entre la carrera nómade y el ámbito local es un fenómeno que, en líneas generales, escapa a las consideraciones que formula la literatura internacional sobre la organización del trabajo en las empresas modernas. Según estos estudios, en un contexto global caracterizado por la “flexibilidad” de las relaciones contractuales (Sennett, 2000), donde la posición jerárquica no está asegurada (en contraste con la “promesa de carrera”, que caracterizaba al devenir profesional en las grandes corporaciones de los años 1950 y 1960), la posesión de un perfil profesional “empleable” se constituye en un elemento excluyente a la hora de acceder a un puesto de mando (Finch-Lees, Mabey y Liefooghe, 2005). Las competencias internacionales (la formación en instituciones extranjeras, el desempeño de cargos privados en el exterior, el conocimiento de idiomas, etc.) podrían actuar, en este sentido, como un nuevo principio de jerarquización profesional (Godelier, 2005). De hecho, esto es lo que profesa la literatura destinada a los cuerpos manageriales de los años 1990. Según el estudio encarado por Boltanski y Chiapello (1999: 125-126), esta literatura considera que el manager debe tener como primera cualidad la movilidad, la capacidad para desplazarse por las fronteras (ya sean geográficas o derivadas de pertenencias de tipo profesional o cultural), por las diferencias jerárquicas, de estatuto, de papel desempeñado, de origen, de grupo, y la capacidad para establecer contacto personal con otros actores, a menudo muy alejados social o espacialmente.

Empresas extranjeras, ¿elites internacionales?

Los señalamientos expuestos en torno a las carreras directivas de la EET a lo largo del período y sus patrones de internacionalización  permiten postular, a modo de cierre, dos importantes reflexiones. En primer término, las empresas extranjeras no parecen considerar a las competencias internacionales como un factor decisivo a la hora de seleccionar a individuos ajenos a la organización para sus máximos puestos directivos. El escaso nivel de internacionalización exhibido por estos presidentes, sumado al elevado índice de circulación público-privada que presentan, son indicadores claros de que esta elección se encuentra relacionada con la voluntad de trazar puentes y vinculaciones con el ámbito económico local, y en particular con el Estado. Por el contrario, los mayores niveles de internacionalización laboral y educativa que exhiben los presidentes con trayectorias organizacionales, reflejan que estas competencias suelen ser alentadas y financiadas por las propias empresas para sus cuadros estables. De ello se desprende que, en líneas generales, la internacionalización de la EET es el resultado de la voluntad de las empresas, más que una consecuencia directa de las estrategias llevadas adelante por los propios individuos en pos de reforzar su perfil profesional. 

En síntesis, es posible afirmar que las razones que determinan que una empresa transnacional seleccione a un presidente ajeno a la organización (carrara nómade) responden, en líneas generales, a intereses y necesidades “locales” (por ejemplo, establecer vínculos y conexiones con otras empresas o grupos locales y/o con el Estado), mientras que la elección de un presidente surgido del interior de la empresa  (carrera organizacional) es el reflejo de intenciones más bien “globales” (por ejemplo, una mayor integración con otras filiales de la empresa y el perfeccionamiento de las competencias internacionales de sus cuadros).

Alejandro Dulitzky

Bibliografía citada

Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones AKAL.

Dulitzky, A. (2014). Extranjerización económica, ¿internacionalización de las elites? Empresas transnacionales, elite empresaria y pautas de internacionalización en la Argentina del último cuarto del siglo XX. Tesis de Maestría en Sociología Económica, IDAES-UNSAM.

Finch-Lees, T; Mabey, C y Liefooghe, A. (2005). “‘In the name of capability’: a critical discursive evaluation of competency-based management development”. En Human Relations 58 (9): 1185-1222.

Godelier, E. (2005). « Les élites managériales entre logiques nationales endogènes et globalisation exogènes ». Entreprises et histoire, 41, pp. 6-14.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

 

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: