La Revista de Sociología e Política de Brasil publicó en su número v.23 n.55 de Septiembre de 2015 un dossier especial sobre las relaciones Estado, mercado y desarrollo. El dossier fue editado por los colaboradores de este blog Cristiano Monteiro y Tomás Undurraga, y entre los artículos presentes está la contribución de Antoine Maillet (ver post relacionado), también participante de EdlE. El objetivo de está colección es conectar investigaciones empíricas que estén en la interfaz entre sociología económica y la ciencia política en América Latina, y que re-visitan las preguntas clásicas sobre el desarrollo regional desde nuevas herramientas teóricas. Además de la presentación, el dossier está compuesto por cinco artículos.
Tomás Undurraga contrasta las trayectorias divergentes del neoliberalismo en Argentina y Chile, indagando porque dos países que implementaron políticas de mercado aparentemente similares – intentando desencantar la política desde la economía – acabaron abordando las relaciones Estado-mercado desde posiciones diferentes: una política pos-neoliberal en Argentina y un neoliberalismo temperado en Chile, que sólo después de las movilizaciones de 2011 está bajo sospecha.
Bernhard Leubolt analiza la relación entre los discursos e instituciones sobre la desigualdad en Brasil y Sudáfrica. Combinando las perspectivas del institucionalismo histórico con la economía política cultural, el artículo procura revelar las raíces históricas de las construcciones discursivas de la desigualdad y la igualdad, y la influencia de éstas nociones sobre las políticas públicas en estos países.
Antoine Maillet cuestiona la pertinencia de la noción de ‘modelo’ (neo-desarrollista, neoliberal, nacional-popular) para evaluar las relaciones Estado-mercado. Al estudiar las trayectorias sectoriales de las reformas de mercado en energía eléctrica, transporte público de Santiago y pensiones en Chile, Maillet afirma que las políticas públicas son generalmente heterogéneas dentro de esos modelos, dependiendo de los sectores de la economía y las realidades sub-nacionales.
Elisa Klüger ofrece un análisis comparativo de las formas y los sentidos de los términos técnica y política en los discursos de los dirigentes y funcionarios del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil BNDE(S) en dos momentos distintos: de 1952 a 1970 e de 1994 a 2011. La comparación contrasta las diferentes nociones de políticas de desarrollo y de su principal agente – el banco de desarrollo – en el auge del desarrollismo nacional y en el apogeo del neoliberalismo en Brasil.
El artículo de Jackson de Toni indaga en las variables explicativas de las relaciones virtuosas entre agentes público-privados en la producción de políticas públicas. El artículo explica como el Conselho Nacional de Desenvolvimento Industrial (CNDI) durante el primer gobierno de Lula (2003-2006) se legitimó como el espacio de encuentro público-privado para legitimar la discusión sobre política industrial en Brasil.