¿Por qué los argentinos quieren comprar dólares?

[La Revista Anfibia publicó la nota de Ariel Wilkis & Mariana Luzzi “¿Por qué los argentinos quieren comprar dólares? La moneda contra el Estado”, comienza así…]

El periodista e historiador Raimund Pretzel (que publicaba bajo el seudónimo de Sebastian Haffner) tenía 16 años en 1923, cuando estalló la hiperinflación alemana. La recuerda en un asombroso libro de memorias escrito desde el exilio inglés, a finales de los años 30. A medida que el aumento generalizado de los precios se desbocaba, el dólar iba ganando espacio en la vida de los alemanes, llegando a la tapa de los diarios, convirtiéndose en el tema del día. Ya no se trataba de una simple información financiera; la cotización de la moneda norteamericana (mucho antes de que su hegemonía mundial fuera indiscutible) se había convertido en un número cargado de sentidos, capaz de expresar el valor de la moneda nacional y, con él, tanto el rumbo de la economía como la suerte del gobierno: “Aquel año, el lector de periódicos tuvo la oportunidad de volver a practicar una variedad más del emocionante juego numérico que había tenido lugar durante la guerra, cuando las cifras de prisioneros y la cuantía del botín habían dominado los titulares. En esta ocasión las cantidades no se referían a acontecimientos bélicos, a pesar de que el año hubiese comenzado con un ánimo muy guerrero, sino a una cuestión bursátil rutinaria, hasta entonces carente de todo interés: la cotización del dólar. Las oscilaciones del valor del dólar eran el barómetro que permitía calcular la caída del marco con una mezcla de miedo y excitación. Además se podía observar otra reacción: cuanto más subía el dólar más aventurados eran nuestros vuelos hacia el reino de la fantasía.”

Si la descripción de Haffner puede sonar extraña para muchos –quizás incluso para los propios alemanes de hoy, nada de ello es ajeno para los argentinos, acostumbrados desde hace décadas a considerar la cotización del dólar como eso que los estudiosos de las estadísticas llaman números públicos y que suponen la transformación de ciertas medidas en verdaderos dispositivos culturales que exceden largamente el universo técnico que las creó, y contribuyen a dar forma a las prácticas y representaciones de diversos agentes sociales. 

http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-moneda-contra-el-estado/#sthash.Jc2LKr3z.dpuf

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • nniicchhoollaass  On January 13, 2016 at 4:53 pm

    Muy buena nota Ariel y Marianna — super interesante el vinculo con la soja que empiezan a explorar acá. Me acuerdo de una presentación en un congreso sobre el mercado inmobiliario por ahi en 2009 donde mostraban la evolución de precios de dólar, ladrillo, y soja todos juntos en un slide de PowerPoint. Es interesante pensar en cómo estos vínculos también cambian lo que es el dólar en Argentina, haciendolo cosa distinta que en otros lugares. Justo anoche me comentaba una señora que trabaja en un inmobiliaria que no hay movimiento en el mercado de terrenos porque nadie quiere acomodar los precios a los últimos cambios en la relación peso-dolar. Querían más dólares para recompensar la perdida de valor del peso… un pensamiento que ella decía el inmobiliario tenia que intentar corregir: “ustedes están pensando en pesos, pero este mercado se mueve en dólares… hay que ver los insumos y el costo de la mano de obra en dólares, y si eso ha subido o no” les decía. Entonces me quede pensando en cómo la practica de pensar en dos monedas a la vez — en este caso a travez del ladrillo — resulta en contaminaciones entre los dos en lo cotidiano. Como observó Latour en We Have Never Been Modern, atentos a la purificación también resultan en la proliferación de híbridos. ¿Pasará algo similar con la soja? ¿Cómo existen los tantos dólares híbridos en la Argentina? Nos produce mucho mas trabajo por hacer, eso seguro. 🙂 Gracias!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: