Llamado a presentar resúmenes II Coloquio Georges Bataille. 28 de abril, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM). Plazo para la presentación de abstracts: 15 de febrero de 2016, plazo para presentación de ponencias: 1 de abril de 2016.
Georges Bataille es, sin dudas, uno de los personajes más fascinantes de la vida intelectual francesa del siglo XX. Su pensamiento, resistente a la reducción propia de cualquier ismo, mantiene aún hoy su potencial disruptivo. Su obra está conformada por rigurosas incursiones en el campo de la filosofía, el arte, la literatura y la religión, pero también en el de la sociología, la economía, la antropología y el psicoanálisis. Se trata producciones que han tenido por horizonte la reflexión sobre la parte maldita de lo humano y el núcleo sagrado de lo social –dimensiones coextensivas, a las que consideró tan insuperables como constituyentes. Su escritura ensayística es siempre poética, aforística, disgresiva, y sus conceptos e imágenes construyen referencias paradójicas, ambivalentes, basculantes, todo lo cual desafía las formas “claras y distintas” de pensar, de leer, de vivir. El I Coloquio Georges Bataille, realizado en el año 2013, se ha mostrado como una instancia de reflexión prolífica, acercando el trabajo y fomentando el intercambio entre diversos investigadores y estudiantes interesados en la obra de este autor maldito. De allí que busque repetirse aquella iniciativa, como una nueva oportunidad para debatir colectivamente la heteróclita obra de Georges Bataille, en función de tres posibles recorridos o ejes problemáticos:
Eje 1 – Bataille y las ciencias sociales.
La noción de gasto y el Colegio de Sociología Sagrada. Lo sagrado en las sociedades seculares. La estructura psico-social de la sociedad. Durkheim, Marcel Mauss, Roger Caillois. Economía General y Economía restringida. Intercambio, don y pérdida. Apropiación y excreción. El sujeto más allá del principio del placer. Freud y Lacan. El par homogeneidad/heterogeneidad. Las figuras de lo heterogéneo.
Eje 2 – Bataille y la filosofía.
La experiencia interior y El erotismo. La representación y lo irrepresentable. Las nociones de pérdida, exceso, intimidad y violencia. El ser como ser-para-la-muerte. Continuidad, discontinuidad y experiencia. El fin de la historia y la negatividad sin empleo. Hegel/Kòjeve, Nietzsche, Bergson. La violencia y la Razón. La Intimidad y la comunicación. El trabajo, el erotismo y el crimen. La dialéctica Prohibición/Transgresión. La soberanía y servidumbre. La política y lo impolítico.
Eje 3 – Bataille, el arte y la literatura
La historia del ojo y La literatura y el mal. La transgresión y el arte. El arte y/o la vida: el problema de las vanguardias. Breton y el surrealismo. La revista Documents. Imagen y (re)presentación. André Masson, Picasso, Giacometti, Man Ray. Poesía y mito como lenguajes de lo heterogéneo. ¿Qué es la literatura? Sade, Genet, Baudelaire y Sartre según Bataille. La función social del arte y sus vínculos con el juego, la fiesta y la religión.
Plazos para la presentación de trabajos:
Plazo para presentación de abstract: 15 de febrero de 2016. Plazo para presentación de ponencias: 1 de abril de 2016 Los abstract y ponencias deberán ser enviados por correo electrónico a: jornadasbataille@gmail.com
Pautas de presentación:
Abstract: Máximo 200 palabras.
Times New Roman 12; Interlineado 1,5; Hoja A4; Márgenes 2,5.
Deberá consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico, eje problemático propuesto, título de la ponencia.
Su aceptación será comunicada por los coordinadores tras la fecha de cierre de recepciones de resúmenes. Ponencias: Máximo 20 páginas, incluyendo citas, bibliografía y anexos.
Times New Roman 12; Interlineado 1,5; Hoja A4; Márgenes 2,5.
Deberá consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico, eje problemático propuesto, título de la ponencia.
Se entregarán certificados para los expositores.