CfP_ GT 18 Sociología Económica Congreso de Sociología de Chile

Algunos colaboradores de Estudios de la Economía, nos encontramos coordinando el Grupo de Trabajo Nº18 sobre Sociología Económica, que se llevará a cabo en el 9no Congreso Chileno de Sociología del 11 al 14 de Octubre 2016 en Talca. Dejo entonces el llamado completo, el que esperamos pueda reunir a la comunidad. Se reciben resúmenes hasta el 3 de junio.

El GT 18 de Sociología Económica convoca a la recepción de ponencias en las siguientes líneas temáticas:

1. ¿Capitalismo, capitalismos y/o nuevas formas de organizar lo económico?: se recogen reflexiones e investigaciones que reconozcan las continuidades/rupturas en la formación de una Economía Política en la cual organizaciones internacionales como Estados- naciones se ven envueltas.

2. ¿Mercado y/o mercados?: se recogen las reflexiones e investigaciones antropológicas /sociológicas sobre el origen, desarrollo y potencialidades de los mercados en sus variados tipos.

3. Culturas y organizaciones económicas: se recogen reflexiones e investigaciones que presenten formas distintivas de la relación entre el ámbito económico y la producción de formas culturales (consumo, identidades, valores, representaciones, etcétera).

4. ¿Acción racional o acción razonable?: se recogen reflexiones e investigaciones que contribuyan/enriquezcan el debate sobre la hipótesis de “racionalidad económica” sostenida por la escuela económica neoclásica.

5. Medios que posibilitan lo económico: se recogen reflexiones e investigaciones sobre la utilización de artefactos en lo económico, como también, la transformación continúa de individuos y medios que posibilitan lo económico.

6. Reflexionando el pasado, presente y futuro de la sociología económica: se recogen reflexiones e investigaciones acerca de las continuidades y rupturas de esta tradición, estableciendo como problemática: ¿existe una o unas sociología (s) económica (s)?

7. Otras economías más allá del neoliberalismo: se recogen reflexiones e investigaciones en estudios sobre relaciones de producción y distribución basadas en la solidaridad, el don, la reciprocidad, la autogestión, la cooperación y/o el buen vivir.

8. Fronteras inter-disciplinarias: se recogen reflexiones e investigaciones acerca de hasta qué punto las dimensiones de otras especialidades sociológicas ayudan a la comprensión como interdependencia de los fenómenos económicos.

Para presentar resúmenes, favor entrar Aquí. Requerimientos específicos del GT de Sociología económica:

Considerando los requerimientos generales que plantea el Congreso de Sociología, el GT requiere la descripción explicita de los siguientes criterios en el resumen ampliado (500 a 800 palabras):

  • Señalar una de las ocho líneas temáticas donde se inscribe la ponencia.
  • Tipología y objetivos de la presentación.
  • Presentación de insumos teóricos asociados al tema.
  • Metodología de aproximación al tema o investigación.
  • Presentación de posibles conclusiones a desarrollar.
  • Explicitar las formas de presentación verbal.

Coordinador Principal: Lic. José Ignacio Alarcón, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Coordinadores: Dr. Nicolás Gómez, Escuela de Sociología, Universidad Central; Dr. Raúl González, Departamento de Estudios Generales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Dr. Juan Felipe Espinosa, Escuela de Comercio, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Dr. Javier Hernández, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco; Dr. Felipe González, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Central; Dr. Luis Felipe Sapag, Secretaria de Ciencia, Tecnología y Postgrado; Universidad Técnica Nacional; Lic. Andrés Monares, Área de Humanidades, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Universidad de Chile. Lic. Felipe Araneda, London School of Economics and Political Science.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • Lucia  On May 9, 2016 at 6:22 pm

    Caros colegas,

    Escrevo para pedir a divultação na rede “Estudios de la Economía” da chamada para a seguinte publicação.

    Grata pela oportunidade.

    Lúcia Müller

    CIVITAS: Revista de Ciências Sociais

    http://revistaseletronicas.pucrs.br/fo/ojs/index.php/civitas

    Dossier: FINANZAS Y SOCIEDAD – Civitas, v. 17, no. 01 de enero 2017

    Coordinadores:

    Lucía Müller – PG Ciencias Sociales – PUCRS – Brasil

    Email: lucia.helena@pucrs.br

    Magdalena Villarreal – CIESAS Occidente – México

    Email: magdalena.villarreal@gmail.com

    Fecha límite de recepción de los textos: 30 de junio 2016

    -Textos En Inglés, español y portugués (resumen en inglés)

    -Tamaño de los textos: un máximo de 40 000 caracteres

    Propuesta:

    La crisis que se ha extendido a la economía mundial a partir de 2008 ha puesto en duda la eficacia y la legitimidad de los mecanismos que condujeron al ciclo de crecimiento espectacular experimentado en las dos décadas anteriores, crecimiento cuyos efectos están presentes en mayor o menor grado en todo el planeta. Entre los mecanismos cuestionados están la financiarización de la vida económica en todas sus dimensiones y el crecimiento del consumo basado en el crédito, el cual se hizo accesible a prácticamente todos los segmentos de la sociedad. A partir de la crisis, el uso generalizado de instrumentos financieros cada vez más sofisticados y el incremento en el consumo basado en el crédito, que fueron vistos como los agentes de conducción de un ciclo virtuoso, han sido identificados como los principales villanos de las economías nacionales. Y las explicaciones, tanto para el ciclo de crecimiento, como para la crisis, tienden a centrarse en el comportamiento de los mercados y el alcance global de las políticas financieras que asumen la uniformidad de los contextos sociales en los que se insertan los procesos y la universalidad de todos los patrones de comportamiento de los agentes económicos involucrados.

    Se están desarrollando enfoques alternativos a esta visión dentro de las ciencias sociales, en particular la Antropología Económica y la Sociología Económica. La propuesta de publicación de un dossier sobre Finanzas y Sociedad pretende abordar estos enfoques, seleccionando artículos para reflexionar sobre el lugar de las finanzas en la vida social, haciendo visibles las diferentes formas en que los procesos globales se articulan con los procesos locales, a partir de los cuales adquieren dinámicas variadas y producen efectos sociales diferenciados. Serán bienvenidos artículos que exploren la diversidad de contextos y actores sociales que participan en los procesos de financiarización, y que tematicen las diferentes lógicas y valores que rigen la experiencia práctica de tales procesos.

    CIVITAS: Revista de Ciências Sociais

    http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas

    Dossier: FINANCES AND SOCIETY – Civitas, v. 17, n. 1 Jan 2017

    Coord:

    Lúcia Müller

    PG Ciências Sociais – PUCRS – Brasil

    Email: lucia.helena@pucrs.br

    Magdalena Villarreal

    CIESAS/Occidente – México

    Email: magdalena.villarreal@gmail.com

    Deadline for receiving articles: 30 June 2016

    – Article size: 40,000 characters maximum

    – Original texts in English, Spanish or Portuguese (with abstract in English)

    Proposal

    The crisis that swept through the world economy in 2008 threw into question the effectiveness and legitimacy of the mechanisms responsible for driving the spectacular growth cycle seen over the two previous decades, the effects of which had made themselves felt in varying degrees across the entire planet. Among the mechanisms now under question are the financialization of all aspects of economic life and the growth of credit-based consumption, with loans becoming accessible to practically every sector of society. Following the crisis, the spread in the use of increasingly sophisticated financial instruments and the rise in credit-based consumption – once seen as the factors enabling an ever-upward spiral – began to be identified instead as the major villains of national economies. Explanations of both the growth cycle and the eventual crisis tend to focus on market behaviour and financial policies at a global scale, presupposing the uniformity of the social contexts in which these processes unfold and the universality of behaviour patterns among all the economic agents involved.

    Alternative approaches to this view have been developed in the social sciences, though, in particular by the Anthropology of Economics and by Economic Sociology. The publication proposal for the Finances and Society dossier is to highlight these perspectives, selecting articles that interrogate the role of finances in social life, shedding light on the different forms through which global processes combine with local processes, acquiring a variety of dynamics and producing distinct social effects. Articles will be welcomed that explore the diversity of contexts and social agents involved in financialization processes and that explore the different logics and values responsible for shaping how these are practically experienced.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: