[Javier Hernández avisa de la siguiente convocatoria para un número especial sobre “Desarrollo Económico Local en América Latina”]
Llamado a contribuciones número especial Revista Cultura – Hombre – Sociedad CUHSO tema “Desarrollo Económico Local en América Latina: Desafíos, perspectivas y tensiones” editado por Javier Hernández y Julián Vejar. Plazo de presentación: 31 de Julio del 2016.
Desde mediados del siglo XX se ha instalado en América Latina el concepto de desarrollo económico y agendas gubernamentales que apuntan a su alcance. Sin embargo, este concepto oculta ideales normativos que constriñen su sentido y, por lo tanto, las formas de lograrlo. Históricamente, el debate se ha forjado en paralelo a procesos que han puesto en discusión el rol del estado y del mercado en la conducción y cristalización del proyecto desarrollista y que han tendido a consolidar una perspectiva centralizada y monolítica que no considera las prácticas concretas ni las particularidades culturales.
El crecimiento económico, entendido solo como aumento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha manifestado de diversas maneras en los países latinoamericanos; a pesar de ello, los procesos y experiencias que se distancian de los criterios oficiales que sustentan la definición de desarrollo, resultan marginados e invisibilizados del debate económico y público. Esta situación va tendiendo a cambiar en base a nuevos enfoques teóricos que destacan conceptos como “extractivismo”, “decolonialidad”, “postcolonialismo” y “buen vivir”. Por otra parte, nuevas coyunturas políticas caracterizadas por la centralidad de conflictos sociopolíticos y ambientales, por crisis financieras y defensa de derechos humanos, entre otros procesos, fertilizan el terreno para el enraizamiento de estos nuevos enfoques. En este contexto, el desarrollo económico local ha encontrado espacios para la adecuación y reproducción de sus capacidades y prácticas productivas y distributivas, al mismo tiempo que una serie de amenazas y limitantes en función de las transformaciones productivas, institucionales y de explotación de los territorios.
Estas formas heterodoxas de desarrollo han surgido como experiencias de respuesta y resistencia a los vacíos, deficiencias y dinámicas propias de los proyectos y políticas de modernización centralizada. Se trata de prácticas que resaltan el carácter asociativo, solidario y sustentable de la localidad y la comunidad en un contexto mayoritariamente adverso. Es en este marco que se inscribe esta convocatoria y que desea dar cuenta de casos, experiencias y realidades que han posibilitado la emergencia de proyectos de desarrollo centrados en significados locales de producción, intercambio, distribución y consumo. También buscamos motivar la discusión respecto a la compatibilidad entre los conceptos de desarrollo y local(idad), y del cómo nuevas concepciones de desarrollo pueden dar cuenta de una idea compleja de territorio, de cotidianidad y de formas de significar, ser y simbolizar la realidad material y productiva en diversos contextos sociohistóricos.
Dr. Javier Hernández Aracena
Dr. Dasten Julián Vejar
Plazo de presentación: 31 de Julio del 2016
Modalidad:
Artículos de Investigación
Avances de Investigación
Ensayos o Revisiones Teóricas
Envío en línea: cuhso.cl
Normas de presentación: cuhso.cl
Contacto: cuhso@uct.cl
Comments
Hola Javier, puedes especificar si el deadline es para mandar articulos listos o propuestas? Saludos, Aldo.
Estimado, se espera contar con el artículo completo, aunque hay un cierto margen de flexibilidad