El Análisis Documental y el Estudio de los Procesos de Influencia Global/Local en Políticas Públicas: una propuesta metodológica

A partir del inicio de la década de los 1990’s, organismos de cooperación internacional tales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron adoptando diversos acuerdos que han marcado sus acciones a nivel local. Este rol se ha ejercido fundamentalmente mediante prescripciones y recomendaciones de cómo deben ser las políticas en cada país con el fin de impulsar el desarrollo local y global. Esto se ha hecho mediante informes diagnósticos por países y regiones, evaluaciones de políticas, elaboración de rankings en función de indicadores, entre otros. Latinoamérica, así como el conjunto de países denominados subdesarrollados y en vías de desarrollo, han sido desde entonces fuertemente interpelados por los criterios y valoraciones desplegados por estos organismos (AKKARI & LAUWERIER 2015, PEREIRA 2010, RANDERIA 2003, TUOZZO 2004).Tal como han señalado recientemente DIARRA & PLANE (2014), la implementación de este tipo de medidas se ha constituido en sinónimo de una buena gobernanza, por lo que los diversos organismos deben orientarse a su impulso, como condición de desarrollo.

En esta propuesta se argumenta que este tipo de políticas, no sólo desarrollan estadísticas y diagnósticos en torno a las problemáticas focalizadas, sino que también van dando lineamientos y prescriben formas de acción para implementaciones a nivel local. Esto se puede ejemplificar a una serie de ámbitos como la salud, educación, el trabajo, sistema de pensiones, entre otros. Las cuales permiten ilustrar formas en que las políticas globales influyen sobre las políticas locales. No obstante, más que describir las formas en que se implementan las políticas, centraremos el análisis en el rol de los documentos en este proceso. Para esto se propone una metodología que describe herramientas del análisis textual como formas de acción en las políticas públicas.

Elementos conceptuales para nuevas formas de análisis de las políticas públicas

Los estudios de la Gubernamentalidad y la Teoría del Actor Red han planteado nuevas formas de análisis de las políticas públicas, enfatizando principalmente dos puntos: la importancia entre lo local y lo no local, así como en el entendimiento del poder en los modos de gobernar (MILLER & ROSE 2009; LATOUR 2008; KURUNMAKI, LAPSLEY, MILLER 2011). Siguiendo KURUNMAKI, LAPSLEY, MILLER (2011), el hecho de centrar el análisis en las relaciones entre lo local y no local permite enfatizar las formas en que tanto ideas e instrumentos se expresan, movilizan y actúan en distintos niveles que abordan esferas macro y micro sociales. Desde esta perspectiva de análisis de las políticas públicas, se puede rastrear y analizar tanto movimientos de los documentos, así como traducciones de éstos (GRAU-SOLÉS, IÑIGUEZ-RUEDA, SUBIRATS 2011).

Las investigaciones de ATKINSSON & COFFEY (2006), PRIOR (2006, 2008), ASHMORE & RESTREPO (2010) han centrado su trabajo en entender la función de los documentos como agentes activos dentro de redes dinámicas de conocimiento, recalcando el rol del documento en las formas de organización social. Para esto, los autores señalados han desarrollado una comprensión de los documentos como actores, que prescriben relaciones y formas de interacción social.

Los documentos y su relación entre sí

Una vez que entendemos los documentos como actores, nos interesa ilustrar cómo los documentos se integran a redes de conocimiento, pudiendo así asumir un rol dinámico como agente activo de circulación. Desde este punto de vista, el contenido del documento deja de ser relevante o prioritario para el investigador, ya que el análisis se focaliza en la relación específica entre distintos documentos y su uso para identificar propósitos y fines.

El hecho de escribir algo en formato de documento significa traducir algo específico para transformarlo en hechos y archivos que toman una independencia propia. Algunos textos se constituyen en oficiales y se pueden convertir en evidencias en relación a un diagnóstico, problemática o tema en particular.  A partir de esto, los documentos entendidos como actores tienen poder, ya que legitiman la autoridad y contribuyen a crear versiones jerárquicas de las realidades documentales ATKINSSON & COFFEY (2006), PRIOR (2006, 2008).

Caja de herramientas

Tomando como referencia el trabajo de ROSE (1996) MILLER & ROSE (2009) se utilizan herramientas analíticas de los estudios de la Gubernamentalidad: ‘problematizaciones’, ‘autoridades’ y ‘tecnologías’. Desde estos elementos se presenta una caja de herramientas basada en 5 pasos que permite interrogar a los documentos y sus formas de conexión global/local.

Pasos Descripción
Paso 1

Identificar un área a analizar de las políticas públicas

En esta primera fase exploratoria se debe identificar un área en la cual desarrollará la investigación. Es importante que en esta fase se puedan hacer conexiones entre documentos de política global/local en torno al tema escogido. Se pueden abordar desde una infinidad de problemas sociales y sus respectivas políticas públicas. Por ejemplo: Políticas de salud mental, su conexión entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y políticas nacionales basadas en programas específicos de atención primaria como: depresión, consumo de alcohol y drogas, etc.
Paso 2

Elaboración de pregunta(s) de investigación

En la segunda fase, se sugiere elaborar una o más pregunta(s) de investigación que permita(n) abordar analíticamente los puntos de conexión y ensamblaje entre niveles globales/locales de las políticas públicas. Por ejemplo ¿Cómo se elaboran criterios de calidad de Educación superior desde organismos internacionales a políticas nacionales? ¿Cómo se elaboran/ejecutan propuestas de políticas de pensiones desde lo global a lo local?
Paso 3

Revisión y selección de documentos públicos

En esta tercera fase el investigador debe ampliar la recolección de material documental en torno a la pregunta de investigación desarrollada. Esto permitirá ampliar el corpus textual en torno a la temática.

Para la búsqueda de documentos de carácter global se sugiere revisar material de organismos como: Naciones Unidas, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Internacional del Trabajo, por mencionar algunas.

Para la búsqueda de documentos de carácter local, se sugiere buscar en políticas ministeriales, discursos presidenciales, leyes, documentos de programas específicos, entre otros.

Paso 4

Seleccionar un corpus (global y/o local) y desarrollar un análisis descriptivo secuencial

Una vez que se tiene el corpus y la pregunta de investigación, se procede al análisis de la información. Para esto se sugiere ordenar la información global/local, cronológicamente de manera separada. Esto permitirá presentar la información desde un primer nivel descriptivo/ secuencial. A partir de esto se seleccionan las citas más representativas de los documentos. Posteriormente se desarrolla un segundo nivel de análisis que incorpora las herramientas de los Estudios de la Gubernamentalidad que permiten interrogar al texto. Estas se presentan en el paso siguiente.
Paso 5

Interrogar a los textos desde un nivel analítico que incorpore ‘problematizaciones’, ‘autoridades’ y ‘tecnologías’

Preguntas que permiten entender las problematizaciones: ¿Cómo emergen problemas que tienen que ser intervenidos por las políticas públicas? ¿De acuerdo a que sistemas de valores y en relación a que intereses emergen las estrategias de intervención? ¿Cuáles son los discursos de las políticas que podemos identificar a través del análisis documental?
Preguntas que permiten identificar autoridades: ¿Quién tiene la capacidad para hablar con autoridad sobre los problemas sociales y políticas elegidas para nuestra investigación? ¿Qué organismos o instituciones a nivel global o local son representados por esa autoridad? ¿Cuáles son los intereses y estrategias desarrolladas por esa autoridad en la definición de políticas públicas? ¿Desde qué institucionalidad los discursos de estas autoridades están validadas: Investigación académica, estadísticas (internacionales y/o nacionales), lenguaje jurídico, conocimiento médico, valores religiosos, sistemas económicos, sistemas políticos?
Preguntas que permiten identificar tecnologías: ¿Qué elementos discursivos de los documentos seleccionados permiten entender formas de gobernar sujetos, organizaciones y comunidades? Para esto es importante centrar el análisis en cómo esas formas de moldear conductas se generan en direcciones deseadas y, a través de que estrategias programáticas se buscan encarnar esas técnicas.
Paso 6

Reflexiones finales y nuevas preguntas de investigación

En esta fase se debe discutir sobre los resultados que emergen del análisis documental, estableciendo un diálogo con otras políticas, documentos e investigaciones. A partir de estos resultados, se sugiere plantear nuevas preguntas de investigación respecto al tema desarrollado.

Son muchas las posibilidades analíticas que se pueden continuar desarrollando a través de esta propuesta. La caja de herramientas que se ofrece es flexible y puede ser modificable e incorporar más fases o preguntas que contribuyan a identificar traducciones, prescripciones y modulaciones en las formas de influencia de las políticas de organismos internacionales. Finalmente, con esta propuesta se espera contribuir al trabajo en investigación cualitativa que apueste por nuevas formas de análisis de políticas públicas en Latinoamérica, basadas en una línea que promueva un enfoque crítico respecto los proceso de neoliberalización y su influencia en las políticas públicas de carácter local.

por Guillermo Rivera-Aguilera & Vicente Sisto

Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

Referencias

Akkari, A. & Lauwerier, T. (2015). The education policies of international organizations: Specific differences and convergences. Prospects, 45(1), 141-157.

Ashmore, M. & Restrepo, O. (2010). El documento en su paso por la notaría: Confianza, formalidad y credibilidad. Coloquio Ensamblando a Colombia I: Naturalezas, Culturas, Tecnologías-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 10-13 de agosto, 2010.

Atkinson, P. & Coffey, A. (2006). Analysing documentary realities. En Silverman, D. (ed) Interpreting Qualitative Data. London: Sage.

Diarra, G. & Plane, P. (2014). Assessing the World Bank’s influence on the good governance paradigm. Oxford Development Studies, 42(4), pp. 473-487.

Grau-Solés, M.; Iñiguez-Rueda, L.; Subirats, J. (2011). ¿Cómo gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza urbana híbrida y relacional. Athenea Digital, Vol. 11(1) pp. 63-84

Kurunmãki, L.; Lapsley, I.; Miller, P. (2011). Accounting within and beyond the state. Management Accounting Research, vol. 1 (2) pp. 1-5.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manatial.

Miller, P. & Rose, N. (2009). Governing the present. Reino Unido: Polity Press.

Pereira, J. (2010). O Banco Mundial como ator político, intelectual e financeiro-1944-2008. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Prior, L. (2006). Doing things with documents. In Silverman, D. (ed) Interpreting Qualitative Data. Sage: London.

_________ (2008). Reposing documents in social research. Sociology, vol. 42, núm. 5, pp. 821-836.

Randeria, S. (2003). Glocalization of law: environmental justice, World Bank, NGOs and the cunning state in India. Currentsociology, 51(3-4), 305-328.

Rose, N. (1996). Inventigourselves. Psychology, power and personhood. Reino Unido: Cambridge University Press.

Tuozzo, M. (2004). World Bank, governance reforms and democracy in Argentina. Bulletin of Latin American Research, 23(1), 100-118.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • Juan Felipe Espinosa-Cristia  On January 19, 2017 at 3:30 pm

    ¡Celebro el post!

    Siempre es bienvenida una manera metodológica de abordar los documentos como base para el análisis. Quisiera preguntar a los autores, si pueden ofrecer algunos indicios e indicaciones acerca de cómo hacer el mix de éste tipo de análisis con los que provienen de la observación de la política pública tal como es traducida en las reparticiones e instituciones e incluso en el nivel del usuario de la misma.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: