Realizamos un cordial llamado a las y los estudiantes de licenciatura en las disciplinas de las ciencias sociales, a los y las investigadoras y a la comunidad académica, para presentar resúmenes de ponencias, revistas y libros, en las distintas líneas temáticas del Coloquio de Sociología Económica, que se llevará a cabo el día 26 de octubre en la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile.
Fechas relevantes:
7 de agosto: cierre de recepción de resúmenes de ponencia
8 al 31 de agosto: Envió de cartas de aceptación o rechazo, y comentarios
11 a 15 de septiembre: organización de mesas y comentaristas
25 al 30 de septiembre: diseño y publicación de programa
26 de octubre: Realización del encuentro coloquio
Los ejes temáticos para la presentación de resúmenes, ponencias, libros y revistas, son los siguientes:
- ¿Capitalismo, capitalismos y/o nuevas formas de organizar lo económico? Se recogen reflexiones, experiencias e investigaciones que reconozcan, las continuidades y rupturas del capitalismo en Chile y Latinoamérica, las relaciones entre las organizaciones internacionales y los Estados-naciones, y las relaciones problemáticas entre: empresas capitalistas, municipalidades y comunidades.
- ¿Acción racional o acción razonable? Se reciben reflexiones, experiencias e investigaciones que contribuyan al debate acerca de la hipótesis de la “racionalidad económica” elaborada y sostenida por las escuelas clásica y neoclásica.
- Deudas, Mercados y Consumos. Se reciben las reflexiones, experiencias e investigaciones antropológicas, historiográficas y sociológicas sobre el origen, desarrollo y potencialidades de los mercados, la generación de deudas y créditos, la articulación de identidades individuales y colectivas y representaciones.
- Estudios sobre las funciones del Dinero. En esta instancia se reciben trabajos que estudien o reflexionan sobre los medios que posibilitan lo económico en especial sobre la utilización de los diversos artefactos como el dinero, las tarjetas de crédito y otros dispositivos que facilitan los intercambios.
- Otras economías más allá del neoliberalismo. Se reciben las reflexiones, experiencias e investigaciones antropológicas, historiográficas, sicosociales, epistemológicas y sociológicas, sobre las economías solidarias, autogestionadas, cooperativas, campesinas indígenas, familiar, sociales, empresas sin patrón y/o que reflexionen sobre los bienes comunes y el buen vivir.
Comité académico de lectura: Lic. Andrés Monares, Lic. Pía Guerra, Mg. José Alarcón, Mg. Felipe, Araneda Mg. Héctor Solórzano, Dra. Simone Narciso Shiki, Dr. Javier Hernández, Dr. Juan Felipe Espinoza, Dr. Felipe González López, Dr. Nicolás Gómez Núñez, Dr. Luis Felipe Sapag, Dr. Mauricio Salgado.
Resúmenes: Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 400 palabras (incluyendo título), en formato word, y deben mandarse al siguiente correo electrónico: nicolas.gomez@ucentral.cl
Estructura del resumen:
- a) Título de la ponencia.
- b) Nombre completo del autor.
- c) Filiación institucional.
- d) Correo electrónico.
- e) Adscripción eje temático
- f) Resumen descriptivo (que incluya palabras clave)
Dirección para el envío de ponencias: nicolas.gomez@ucentral.cl
Lugar de realización: Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417. Santiago Centro. Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de Chile.
Organizadores: Gt Sociología Económica Chile, Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, Departamento de Sociología y Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco, Facultas de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Central de Chile, Departamento de Sociología y Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco, Departamento de Ciências Econômicas, Universidade Federal de São João del Rei, Área de Humanidades, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Universidad de Chile, Escuela de Sociología de la Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Nacional Andrés Bello, Carrera de Sociología Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Arturo Prat, Grupo Regional de Investigaciones en Ciencias, Tecnología y Sociedad, Facultad Regional del Neuquén.
Patrocinadores: Observatorio Multidisciplinario de Innovación Social de la Escuela de Sociología, FACSO UCEN, Proyecto de Iniciación en la Investigación CONICYT, prov.: 11160521,