Reporte Coloquio de Sociología Económica, Universidad Central, Santiago de Chile

[El jueves 26 de octubre se realizó en la Universidad Central el Coloquio de Sociología Económica organizado por Nicolás Gómez y colaboradores. Junto con los colegas José Ignacio Alarcón y Felipe González quisimos reportar en esta breve nota los aspectos generales de la actividad].

El Coloquio de Sociología Económica se inserta en un trabajo mancomunado del Grupo de Trabajo (GT) de Sociología Económica. Dicho Grupo se inauguró con los nuevos esfuerzos por articular la Red de Escuelas de Sociología (SOCIORED) y los Congresos Chilenos de Sociología desde su versión 2011, realizado en la ciudad de Valparaíso, como también en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), realizado en Santiago el año 2013.

Este grupo ha generado un espacio de diálogo pluridisciplinario donde convergen reflexiones empírico-teóricas sobre la manera en la que se despliega la economía en Chile y en otras latitudes. Es por ello que en el coloquio se produce una discusión respecto de distintas concepciones de lo económico, entre otras: i) investigaciones que problematizan al actor económico como un individuo que selecciona las informaciones y obra adecuadamente según medios y fines; ii) las que problematizan  a las organizaciones económicas, específicamente en cómo van gestionando relaciones reglamentadas que figuran redes, técnicas y tecnologías, donde sus contenidos se ofrecen como objeto de estudio; iii) las que entienden lo económico como una producción socio técnica y práctica, o aquellas que enfatizan cómo lo económico es el resultado de operaciones sociales y culturales; iv) cómo también aquellas investigaciones que problematizan las reglas generales –instituciones- del capitalismo occidental, y que inclusive van un paso más allá, ampliando la observación hacia otras formas de ordenamiento, llámese economías populares, sociales y solidarias.

El Coloquio contó con la participación de alumnos, investigadores, asistentes de investigación y equipos de trabajo nacional e internacional. Además de la presencia de colegas de Argentina, Brasil y Ecuador, estuvo presente un número importante de contribuidores de Estudios de la Economía (como Javier Hernández, Antonie Maillet, Tomás Undurraga,  Juan F. Espinosa, Emilio Moya y Felipe González).

El programa del coloquio fue fiel a la fórmula multidisciplinaria realizada en las pasadas ediciones y refleja la variedad entre aquellos dedicados a los estudios de la economía. El programa organizó diversos estudios empíricos y teóricos que abarcaron temas amplios como la pregunta por la acción racional o razonable, o bien, los sistemas socio-económicos, el capitalismo, los modos de organización neoliberal y las formas de organización alternativas. Como ya había marcado una tendencia en encuentros anteriores, parte importante estuvo dedicada al estudio de las funciones del dinero, el desarrollo de los mercados, el consumo y la deuda, así como también nuevas investigaciones sobre la imbricación socio-técnica de la economía, el desarrollo de nuevas tecnologías de pago, y los Bitcoins y otras criptomonedas.

Quizás lo más llamativo en términos de configuración del campo de los estudios de la economía fueron dos cosas. Por un lado, el acercamiento de los temas de la economía política (marcada por la presencia de investigadores del INAP) y el relevamiento de uno de los temas menos abordados por la comunidad: los empresarios y su poder estructural en la economía. Y segundo, la confluencia ya recurrente de la sociología económica más tradicional centrada en los mercados, objetos económicos y capitalismo, y los de economía solidaria y popular, centrados en la pregunta por las posibilidades que otorgan la auto-gestión y la gestión cooperativa.

El coloquio da cuenta entonces del encuentro de tres grandes áreas de desarrollo de la comunidad chilena y latinoamericana presente: una sociología económica más centrada en la discusión con los mercados, la racionalidad y alineada con la literatura de la sociología de europea y norteamericana; otra relacionada con los estudios de la economía social con fuerte interés en el fenómeno latinoamericano; y la economía política centrada en las instituciones, los actores y estrategias metodológicas neopositivistas (sobre todo la fuerte presencia del process tracing). Queda la duda si este encuentro de “tres mundos” disciplinariamente apartados, pero analíticamente conectados, rinde frutos concretos en términos de fertilización cruzada. Sí es cierto, por ejemplo, que la distinción entre centro-periferia se tiende a disolver con la realización de estudios empíricos aplicados a países latinoamericanos de inspiración en la sociología económica o economía política. Aun así, el diálogo entre estos campos es sin duda un desafío pendiente para los estudios de la economía, considerando que poseen sensibilidades teóricas y metodológicas distintas, además de que se abordan en comunidades epistémicas diversas. De todos modos, tampoco queda claro si la integración de estos sub-grupos ha de ser un objetivo en sí. Como lo han demostrado organizaciones como la SASE, la convivencia entre diversos objetos y paradigmas puede existir sin problema alguno.

Finalmente, una novedad fue que la ocasión también sirvió de plataforma para presentar libros y volúmenes especiales escritos y/u organizados por los participantes. En el primer bloque, se presentó la reciente traducción del texto “La Economía de la Sociedad” del autor Niklas Luhmann, traducido por Aldo Mascareño. Conectada con este libro, Pablo Nemiña (Unsam,) y Felipe González (U. Central) presentaron el Dossier compilado por el primero sobre la obra de Jens Beckert (que nos visitó en el contexto de la Primer Escuela de Verano en Economía y Sociedad y cuya  entrevista también se encuentra publicada en éste blog). En el segundo bloque se presentaron dos libros en la línea de la economía solidaria. José Alarcón y Andrés Monares presentaron y discutieron el texto de Nicolás Gómez: “Tecnología y Reciprocidad en la Economía Popular Urbana”, mientras que Raúl González y Nicolás Gómez presentaron la obra “Ensayos de Economía Solidaria, Cooperativa y Autogestionaria”.

Dejamos el coloquio con un “buen sabor”, motivados para seguir adelante con nuestras investigaciones y confiados en la importancia de seguir produciendo espacios para que se institucionalice la comunidad. Comunidad que como todas, se debe seguir promoviendo, provocando y cuidando. Ciertamente, esto no hubiese sido posible sin el arduo e integrador trabajo realizado por Nicolás Gómez en la Universidad Central. Agradecemos así al organizador ya mencionado, como también al equipo académico que participo en la redacción de convocatoria, lectura y retroalimentación de ponencias, a cada uno de los ponentes del evento, y sin duda, al público interesado en la difusión de nuestras investigaciones.

José Ignacio Alarcón – Juan Felipe Espinosa – Felipe González

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: