[Felipe Mallea avisa del siguiente llamado a contribuciones al número 9 de la Revista Contenido]
Llamado a contribuciones Revista Contenido, número especial “Paradojas del Capitalismo: desafíos para los Estudios Sociales de la Economía”.
Los Estudios Sociales de la Economía han contribuido desde sus orígenes a develar las relaciones establecidas entre las actividades económicas y aquellas reservadas para el resto de la sociedad. Max Weber (1922) definió esta relación conforme a criterios claramente diferenciados, pero al mismo tiempo interdependientes, que garantizaron la especialización de la sociología en cuanto disciplina científica (Parsons & Smelser, 1956). Hacia mediados de los años ochenta, una serie de investigaciones desafiaron tal definición para estudiar en cambio las estructuras sociales donde se ‘incrustan’ los agentes económicos (Granovetter, 1985). Por otra parte, los desarrollos posteriores han demostrado la importancia de los dispositivos de cálculo que dan formato a las transacciones comerciales (Callon, 1998), así como también el rol de los economistas en la constitución de las condiciones de intercambio que describen sus modelos (Mackenzie, Muniesa & Sui, 2007).
Si bien aquellas contribuciones revelaron operaciones concretas del mundo económico con una enorme precisión empírica, no obstante, las ciencias sociales han tenido dificultades al momento de instalar un debate igualmente satisfactorio con respecto a las consecuencias paradójicas del desarrollo económico (véase Hartmann & Honneth, 2009). En efecto, la incidencia de modelos predictivos en los comportamientos que motivaron la crisis del sector financiero (Haldane, 2013), así como el uso especulativo del dinero digital constituyen claros ejemplos de cómo estos nuevos agentes económicos desafían los modelos de coordinación centralizada (Scott, 2016). De manera incluso más contradictoria, el discurso crítico ha experimentado las consecuencias de su propia circulación entre los repertorios de la clase empresarial (Boltanski & Chiapello, 2002), haciendo de las expectativas de auto-realización individual una exigencia normativa en su versión adoptada por la cultura económica.
¿Cómo integrar entonces los distintos niveles de análisis? ¿Cuáles son estas nuevas modalidades bajo las cuales se manifiestan las relaciones entre economía y sociedad? ¿Es posible conservar el estudio empírico del mundo económico sin renunciar al momento teórico que caracteriza a los diagnósticos de la economía-política? En definitiva, ¿cómo dar sentido a las distintas expresiones de la evolución paradójica del capitalismo desde los Estudios Sociales de la Economía?
Es por lo anterior, que Revista Contenido quiere extender la invitación a todos los investigadores que pretendan contribuir al debate en el que se insertan los Estudios Sociales de la Economía. Precisamente, en la presente convocatoria se privilegiarán artículos originales y reseñas de libros que se inserten en los siguientes ejes temáticos:
• Trayectorias del proceso de modernización capitalista en América Latina.
• Formación de cuadros empresariales y elites económicas.
• Nuevas formas de circulación y usos del dinero: criptomonedas, circuitos de comercio, monedas complementarias y alternativas.
• El rol de las ciencias económicas en la realización empírica del mundo económico: rankings, assets, consultoría.
• Estudios de la cultura económica: economías solidarias, colaboración, innovación, industrias creativas, entre otros aspectos de la relación entre cultura y economía.
• La construcción social y simbólica de la deuda.
• Las políticas económicas frente a las crisis del sistema económico.
• El rol del Estado en contextos de (des)regulación neo-liberal.
• La vida económica: negociación y mercantilización de la intimidad.
La fecha límite para envío de artículos: 30 de noviembre de 2018.
Pauta de presentación: los trabajos deben tener máximo 10.000 palabras, incluidas referencias y tablas. Los escritos (o preguntas) deben enviarse electrónicamente a los editores del presente número: publicaciones@revistacontenido.com
Referencias
Boltanski, L. & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Callon, M. [ed.] (1998). Laws of the markets. Oxford: Blackwell.
Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: the problem of embeddedness. American Journal of Sociology 91, 481-510.
Hadalne, A. (2013). Rethinking the financial network. En: S. Jansen, E. Schröter & N. Stehr (eds.) Fragile Stabilität – stabile Fragilität. VS Verlag für Sozialwissenschaften, 243-278.
Hartmann, M. & Honneth, A. (2009). Paradojas del capitalismo. En: Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana, 389-422.
Mackenzie, D., Muniesa, F. & Sui, L. [eds.] (2007). Do economists make markets? Princeton, NJ: Princeton University Press.
Parsons, T. & Smelser, N. (1956). Economy and Society: a study in the integration of economic and social theory. Londres: Routledge & Kegan Paul Ltd.
Scott, L. (2016). How Can Cryptocurrency and Blockchain Technology Play a Role in Building Social and Solidarity Finance? Geneva, UNRISD Working Papers.
Weber, M. (1964[1922]). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.