[En este post, Guadalupe Moreno introduce su investigación doctoral en curso en el Max Planck de Cologne]
‘Futuros inestables: ¿cómo las clases medias argentinas enfrentan la inestabilidad monetaria?”
Guadalupe Moreno.
Lejos de ser eventos ocasionales, los episodios de crisis e inestabilidad monetaria son fenómenos comunes en el capitalismo contemporáneo. Durante estas ocasiones, diferentes elementos pueden combinarse para hacer que los ahorros y la riqueza de las personas se desplomen de la noche a la mañana. Este proyecto de doctorado encuentra su origen en el reconocimiento de que, pese a su incuestionable importancia, las explicaciones científicas corrientes sobre la inestabilidad monetaria están lejos de ser completamente satisfactorias. De hecho, a pesar de la gran cantidad de trabajos existentes en campos como la economía, la economía política y la sociología económica, las investigaciones llevadas a cabo no han logrado dar cuenta de cómo las prácticas sociales de los agentes económicos contribuyen a reproducir estos eventos, y a retroalimentarlos, lo que a su vez dificulta alcanzar una estabilidad que sea sostenible en el tiempo (Calvo 1998; Kaminski y Reinhart, 2000).
Puntualmente, esta investigación indaga los modos en que diferentes grupos de actores sociales lidian con una moneda inestable. En el plano teórico, la pregunta se centra en analizar de qué formas concretas logra una moneda funcionar cómo reserva de valor y qué sucede cuando no lo hace. En el plano empírico, este proyecto tiene tres objetivos específicos: (i) analizar qué estrategias utilizan distintos grupos de actores sociales para preservar el valor de sus activos en situaciones de extrema incertidumbre acerca del futuro de la economía y de la moneda? (ii) examinar si estas estrategias varían entre diferentes grupos sociales y cuáles son las variables que estructuran esta variación (i.e. edad, nivel de ingresos, nivel educativo, ámbito laboral, grado de alfabetización financiera) y (iii) estudiar qué motivos informan las decisiones de los sujetos.
El caso empírico elegido para este estudio es la Argentina contemporánea, el cual es de notable interés por, al menos, dos razones. Por un lado, Argentina es un país con una larga historia de inestabilidad macroeconómica y crisis monetarias, por lo tanto es un entorno excelente para estudiar las estrategias que los agentes económicos utilizan para mantener el valor de sus activos en un contexto donde las instituciones económicas no han logrado hacerlo. En efecto, desde principios de 1950, la economía argentina ha experimentado casi cualquier tipo de desorden monetario, incluidos largos períodos de elevada inflación, hiperinflaciones y crisis devaluatorias. Lejos de vivir estos críticos episodios de una manera pasiva, los argentinos han desarrollado una serie de prácticas (entre las cuales se destaca la dolarización del excedente) que les han permitido hacer frente a los altibajos de la moneda nacional.
Una segunda razón que justifica la elección de la Argentina contemporánea como caso de estudio, es que permite analizar las crisis monetarias desde una perspectiva cualitativa haciendo uso de una diversidad de fuentes que enriquecen el análisis. En efecto, este proyecto se propone analizar cualitativamente una crisis monetaria mientras ésta se desarrolla recurriendo a una estrategia metodológica basada en el análisis combinado de distintas fuentes cualitativas: entrevistas semi-estructuradas, entrevistas en profundidad, análisis de prensa escrita e informes del banco central. También recurre al análisis de informes macroeconómicos e información estadística provista por organismos oficiales. En este sentido, es importante señalar que el material primario (entrevistas) se ha producido gracias al trabajo de campo realizado entre febrero y junio de 2016, un periodo en el cual la moneda nacional, el peso, experimentó varios altibajos, lo que permitió llevar adelante entrevistas en un momento en que los actores sociales estaban lidiando con la inestabilidad cambiaria en tiempo real.
Referencias
Calvo, G. A. (1998). “Capital flows and capital-market crises: the simple economics of sudden stops.” Journal of Applied Economics I (1): 35-54.
Kaminsky, G. L. and C. M. Reinhart (2000). “On crises, contagion, and confusion.” Journal of international Economics 51(1): 145-168.
Guadalupe Moreno