Cfp_El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones

[Mariana Luzzi avisa del siguiente llamado a presentar artículos que seguro será de interés]

Llamado a presentar contribuciones, dossier: “El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones”, Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, Coordinadoras: Mariana Luzzi (UNGS-CONICET) y María Soledad Sánchez (UNSAM-CONICET).

Las instituciones, procesos y prácticas económicas constituyen problemas centrales de la disciplina sociológica desde su período clásico. Los desarrollos teóricos de Karl Marx, Max Weber y Georg Simmel evidencian la preocupación de la sociología por dar cuenta de la irrupción del dinero como equivalente general del intercambio y analizar su impacto sobre los vínculos sociales. Si bien durante algunas décadas del s. XX el dinero dejó de ocupar aquel lugar protagónico que tenía en la imaginación sociológica clásica, puede decirse que asistimos, desde hace ya algunas décadas, a un proceso de redescubrimiento de la economía y sus procesos como objetos de conocimiento en las ciencias sociales. En el marco de una proliferación de trabajos teórica y metodológicamente heterogéneos en los campos de la sociología y la antropología económicas, el dinero en particular y la cuestión monetaria en general han sido teorizados in extenso nuevamente.

El proceso de creciente financiarización de las sociedades contemporáneas ha sido el contexto económico y social en el que se desplegaron densos debates teóricos sobre la naturaleza del dinero, su actual configuración político-institucional y la producción de nuevas relaciones de endeudamiento a partir de la presencia capilar de las finanzas en la vida individual y colectiva. Pero las ciencias sociales atendieron también a los modos de circulación, los sentidos y los usos del dinero fuera de los espacios mercantiles, señalando así la imposibilidad de reducir este ubicuo objeto a un único espacio o lógica social.

Este dossier tiene por objetivo reunir una multiplicidad de trabajos que concentren su mirada analítica en el dinero. Convocamos a reflexiones que pueden enfocarse en objetos diversos y en tradiciones conceptuales heterogéneas (clásicas o contemporáneas), pero cuyo interés se focalice en el análisis del dinero, los fundamentos sociales que organizan aquella institución, y las prácticas y representaciones de las que es objeto.

Son temas de especial interés para este dossier: las formas y circuitos de circulación del dinero, tanto en el marco de relaciones mercantiles como fuera de ellas; las relaciones de crédito y deuda y las instituciones que intervienen en ellas; los procesos y dispositivos de valuación monetaria y su articulación con otras formas de evaluación (moral, estética, etc.); las prácticas monetarias y la conformación de repertorios financieros de los hogares y las empresas; la producción de monedas alternativas y la configuración de contextos de pluralidad monetaria; la producción de lazos, subjetividades y cuerpos atravesados por lo monetario.

El plazo para enviar artículos vence el 1/2/2020 y la convocatoria completa está aquí:

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/announcement/view/108

Y aquí pueden consultarse las indexaciones de la revista:

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/index

 

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: