Pardo-Guerra presenta su Automating Finance

Image result for automating finance pardo[Juan Pablo Pardo-Guerra envía la siguiente nota presentando su libro Automating Finance: Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets que salió hace poco con Cambridge University Press]

Hace poco, tuve el placer de publicar mi primer libro con Cambridge University Press. El libro, Automating Finance, es producto de más de una década de investigaciones sobre la relación entre mercados y tecnologías—un tema de interés para lectores de Estudios de la Economía, dada sus intersección con discusiones sobre performatividad y diseño de mercados. Lo que sigue es un resumen de los argumentos principales del libro.

Automating Finance cubre dos casos históricos que muestran la adopción de tecnologías electrónicas en dos escalas: el primero, enfocado sobre la bolsa de valores de Londres y que enfatiza procesos organizacionales; el segundo, que concierne el National Market System (NMS) en los EEUU e indexa cuestiones de moralidad, política nacional, y debates inter-institucionales.

El tema central de Automating Finance es el papel que juegan las infraestructuras de mercado en la reproducción y reinvención del sector financiero. El concepto de infraestructuras con el que trabajo en el libro proviene de los estudios de ciencia y tecnología: siguiendo la tradición de los estudios de sistemas sociotécnicos, la literatura de infraestructuras muestra la importancia de entender los dispositivos, estándares, y mecanismos de conexión que son desarrollados en el segundo plano y que, a lo largo del tiempo, se transforman en hechos naturalizados para la acción diaria. Las infraestructuras se presentan en muchas formas, de contenedores estándares que permiten el flujo de productos a lo largo de los océanos a las arquitecturas cuidadosamente planeadas de supermercados y páginas de internet.

El enfoque en infraestructuras hace de Automating Finance un libro un tanto diferente: en vez de concentrarse en los agentes de mercado (o agentes ‘transaccionales’ cuya identidad está definida por comprar y vender), el libro estudia a los ingenieros y especialistas responsables de producir los sistemas sobre los cuales opera el mercado financiero. A diferencia de los agentes de mercado tradicionalmente estudiados por sociólogos y antropólogos, estos individuos se distinguen por su invisibilidad dentro de sus organizaciones. A pesar de ser responsables por dar forma y definición a las acciones del mercado, estos ingenieros raramente gozan de visibilidad en sus organizaciones o en la industria más ampliamente. Como documento en libro, esta invisibilidad es importantísima, pues permite desarrollar sistemas que, al largo del tiempo, transforman la estructura operativa del mercado financiero. El caso de Londres es particularmente claro. Gracias a su poca visibilidad e inteligibilidad con respecto a los corredores de la bolsa, los ingenieros lograron construir sistemas de información que, poco a poco, transformaron los patrones y dinámicas de comunicación en el mercado y erosionaron el papel del piso de remates hasta hacerlo irrelevante.

Más allá de estas lecciones organizacionales, Automating Finance nos invita a re-imaginar los mercados del capitalismo contemporáneo. En vez de presentar estos como astringentes de relaciones sociales, el libro los conceptualiza como sistemas de relaciones densas producidas por las infraestructuras y sus registros de conexión entre actores. Las infraestructuras, como nos recuerda Susan Leigh Star, son relacionales: establecen conexiones entre actores que son mantenidas tanto por los sistemas sociotécnicos como por conocimientos y prácticas específicas que, al ser legitimadas, definen que constituye una relación real. En este sentido, y combinando la literatura de infraestructuras con las contribuciones antropológicas de Marilyn Strathern, Automating Finance nos propone pensar en mercados como objetos de diseño colectivo que realizan sociedades específicas. El reto teórico y metodológico aquí consiste en entender cómo son generadas relaciones, conexiones, dependencias, y aislamientos en los mercados para poder intervenir en el tipo de mundos que buscan construir.

 

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: