[Nelson Osorio envía esta nota contando de su tesis doctoral que defendió recientemente en la Universidad Complutense de Madrid]
La cultura política de la élite empresarial chilena. Un análisis comparado de los dirigentes gremiales de la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril (2018–2019). Memoria para optar al grado de doctor. Departamente de Sociología, Universidad Complutense.
Resúmen
La investigación estudia la cultura política de los máximos dirigentes empresariales chilenos de dos organizaciones patronales del país: la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril.
En un contexto de ausencia de estudios sobre la cultura política del gran empresariado en el país andino, este trabajo buscó conocer y analizar el tipo de socialización política que tuvieron los miembros de la élite empresarial, poniendo especial énfasis tanto en la transmisión de valores y afinidades políticas emanadas desde sus familias de origen, como en las vivencias personales y/o familiares que experimentaron los líderes gremiales durante sus “años impresionables”; ambos fenómenos coinciden con períodos álgidos de la historia chilena, como fueron los “tiempos de la polarización” (1960–1973), la “experiencia socialista” (1970–1973) y el régimen militar (1973-1990).
Para afrontar este objetivo, se hizo uso de distintas fuentes de información, siendo novedosa la realización de entrevistas. Esta técnica fue complementada con una estrategia mixta que incluyó un análisis histórico, que sirvió para contextualizar las afirmaciones de los entrevistados, además de un conjunto de datos estadísticos y encuestas de opinión que permitieron, con fines comparativos, dar cuenta del clima de opinión pública en Chile durante los períodos analizados.
Los hallazgos en torno a este objetivo dan cuenta de una socialización política singular y distinta del resto de los chilenos, sobre todo por la posición social “favorecida” que tuvieron desde la infancia los protagonistas de este estudio. Así, en el caso de la generación de entrevistados mayores, su socialización política se encuentra marcada por una específica combinatoria entre valores liberales y posiciones políticas de derecha, muy propia de los sectores altos de la sociedad chilena de ese entonces. Sobre ese sustrato cultural actuaron una serie de experiencias familiares, que no hay inconveniente en tildar de “traumáticas”, que tienen que ver con algunas de las reformas emblemáticas emprendidas durante el gobierno del presidente Allende y que tienen un fuerte impacto emocional y sociopolítico en los individuos entrevistados, a juzgar por sus propias palabras. Ese particular proceso de socialización se deja ver claramente entre los entrevistados de la generación más joven, apenas niños por ese entonces, que revelan una transferencia ideológica familiar contemporánea de la transmisión de aquel “trauma sociopolítico”. Este proceso es también detectable entre los de más edad y, especialmente, en el empresariado agrícola enfrentado directamente a situaciones de violencia política. Todos ellos, en distintos grados, desarrollan una compleja amalgama de rasgos democráticos que se ven suspendidos por el reclamo urgente del “principio de autoridad”, que se verá concretado en el golpe militar de 1973 y el subsiguiente régimen autoritario.
Las entrevistas a la elite empresarial se habían planificado para que proporcionaran evidencias de esa fase que podemos llamar de “socialización primaria”, pero también sobre momentos posteriores de “maduración o adaptación” de aquellas actitudes. Así, una vez finalizada la tarea anterior, y tomando en consideración la literatura que matiza el carácter determinante de la socialización política en los “años impresionables”, se buscó conocer el impacto que ha tenido en los entrevistados el proceso de “resocialización democrática” desde 1990 hasta la fecha. Para ello, se indagó en los posicionamientos que tienen los dirigentes frente a diversos hitos políticos, como fue el proceso de transición, la eliminación de los senadores designados, y otras reformas de gran significación democrática. Así, el análisis de las entrevistas permite dibujar los alineamientos actuales de la elite empresarial y rastrear los fundamentos de su visión de la “consolidación democrática”, con su gradual desmantelamiento del diseño institucional de “democracia protegida”, cuyo propósito, como es sabido, era mantener en democracia los recursos institucionales que aseguren que experiencias como la de la Unidad Popular no puedan repetirse.
Sobre este segundo objetivo, los hallazgos del trabajo muestran que la “experiencia autoritaria” no erradicó completamente la configuración ideológica democrática que había desarrollado la élite empresarial antes del “trauma”, el golpe y la dictadura, sino que ésta habría aflorado y renacido durante el transcurso de la democratización que ha vivido el país. Prueba de ello, son muchas de las posturas favorables a la eliminación de los “enclaves autoritarios”, con la salvedad de la Constitución de 1980, de la que el empresariado parece no querer prescindir. Así, finalmente la investigación muestra que la “resocialización democrática” presenta un límite: el recuerdo de aquel período, la naturaleza traumática de la socialización política, actúa como un resorte de legitimación de la Carta Fundamental, que sigue siendo vista como el principal recurso institucional para no volver al 10 de septiembre de 1973. Es esta interpretación una de las principales razones por la que el gran empresariado muestra dificultades para aceptar una “democracia plena”.
Nelson Alejandro Osorio Rauld. Doctor en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ejemplos de comunicaciones recientes en español: En coautoría con Tomás Moulian (2014): Tiempos Modernos: Fragmentos de historia del Chile contemporáneo (1891-1990), Santiago: Editorial Ayún. En coautoría con Leticia Ruiz (2016) “Chile se rediseña: balance de cambios en las reglas electorales” en en Revista Latinoamericana de Política comparada, Vol., 11, 2015, ISSN: 1390-4248. (2015) “Dominación y reproducción de las élites. Lectura sociológica del proceso de estructuración de las minorías selectas en el elitismo clásico” en Revista de investigaciones Políticas y Sociológicas, núm. 2, volumen 14, Universidad Santiago de Compostela, Galicia, ISSN 2255-5986