Pardo-Guerra responde a las notas sobre Automating Finance

Image result for automating finance pardo[Juan Pablo Pardo-Guerra responde a las notas de lectura del libro Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets que José Ossandón compartió en este otro post]

Agradezco profundamente a José Ossandón por hacer públicas las notas de su lectura de Automating Finance. Quiero pensar que estas constituyen no una reseña crítica sino elementos de una conversación de la cual este post forma parte. Empiezo así mi respuesta sobre las muchas cuestiones levantadas por la lectura de Ossandón.

Como Ossandón escribe, Automating Finance parece ser un libro escrito en partes. Ossandón no está equivocado: el proyecto de investigación que subyace al libro llevó más de una década, tres instituciones académicas, y un sinfín de pláticas, presentaciones, y discusiones con colegas, libros, artículos, entrevistados y fuentes primarias. Este proceso no se destiló en un argumento singular, único, sobre mercados, sino en varios capítulos que, aunque vinculados, establecen diferentes partes de un imaginario sociológico sobre el mercado que tiene varias facetas. Hay una expresión en inglés que me parece la más cercana al espíritu del libro: Automating Finance es, ante todo, food for thought.

Hay un plato fuerte en esta comida, el cual comparto con Ossandón, la metáfora de diseño de mercado que ha transformado el quehacer económico y, a su vez, la forma en la que entendemos los mercados como instituciones de intercambio. En el libro, como en otros artículos, utilizo bastante el vocabulario de Alvin Roth para destacar esta metáfora. Pero como Ossandón observa, un imaginario similar se encuentra en mucha de la literatura ya clásica de los estudios de la economía. El trabajo de Fabian Muniesa es un ejemplo clásico, mostrando como la reorganización del mercado alrededor de discusiones sobre subastas fueron puntos para transformar al sistema y sus agentes. Los varios trabajos de Frank Cochoy son igualmente importantes, ilustrando como agentes específicos participan en formas de trabajo que constituyen los mercados. Aunque no hace una referencia directa al trabajo de estos autores (por lo cual me disculpo profundamente), Automating Finance es parte de la tradición intelectual que ellos iniciaron.

Al mismo tiempo, Automating Finance no es un caso prototípico de estudios sociales de mercados en general, o estudios sociales de las finanzas en particular. Uno de los objetivos centrales del libro es problematizar como imaginamos los mercados en términos históricos y organizacionales. Mi interés en Automating Finance es mostrar la importancia del tipo de agentes que son típicamente invisibles pero que, a pesar de ser frecuentemente olvidados en la literatura, son de gran consecuencia para la operación del mercado. Automating Finance es una historia de jerarquías, de personajes en posiciones subalternas, de pequeñas luchas burocráticas, de infraestructuras que solo muestran ser de importancia con el paso del tiempo. El hilo teórico que une los distintos capítulos del libro es precisamente el de estos trabajadores de infraestructuras. Aunque otros textos se han enfocado en distintos tipos de trabajadores en relación con la producción de mercados y la economía, lo han hecho manteniendo una cierta equivalencia ontológica. Las fórmulas, los economistas, las bases de datos, los gráficos y los capitalistas coexisten en un mismo campo de acción en el proceso de realizar la economía. No hay jerarquías aparentes, o al menos jerarquías que transformen la producción del mercado de formas específicas. Existen alianzas, fronteras, y convergencias. Este es mi contexto: la metáfora transaccional de mercados, y es lo que busco expandir en el libro al explorar la idea de mercados como procesos organizacionales inscritos tanto en la creación de redes socio-técnicas como en la producción de diferencias y jerarquías.

En mis conversaciones con los agentes responsables por construir las infraestructuras de las bolsas de Londres y Nueva York, había siempre una tensión. Por un lado, presentaban sus historias como trayectorias heroicas. Emulando las narrativas sobre grandes inventores, muchos de los agentes infraestructurales resaltaban sus enormes contribuciones al mercado, producto de habilidades únicas, especiales, y difíciles de emular. Pero al mismo tiempo, muchas de las historias de estos agentes eran historias de invisibilidad. A diferencia de los académicos y técnicos peculiares que intervienen en la creación de mercados en otros casos, los trabajadores que investigué son definidos no por su extrañeza en el contexto de la bolsa de valores sino por su invisibilidad. Esto resulta en una historia un tanto diferente, fragmentada, y diversa.  El argumento no es sobre un largo proceso unificado sino de la confluencia de muchas contingencias. No es un argumento sobre diseño de mercados como una práctica generalizada, sino como una ocurrencia local que, a través de bricolaje, interconectividad, y uso, transforma la forma en la que los mercados funcionan.

Este es, tal vez, el motivo por el cual Ossandón encuentra un libro que ocupa un lugar intermedio. La estructura del argumento es un espejo de la posición intermedia de sus personajes: no son feriantes globales, sino trabajadores locales; no son diseñadores detallados, sino reparadores y mantenedores. Creo que este enfoque importa no solo porque nos hace poner más atención en las infraestructuras del mercado que facilitan mucha de la digitalización de la economía (por ejemplo, los sistemas de liquidación y pagos que son tan centrales a estas transformaciones y que, en el contexto de los estudios sociales de las finanzas, suelen ser olvidados). También nos aleja de narrativas en las cuales la agencia—distribuida o no—es un factor central de nuestra explicación.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: