[CIPER publicó durante el último fin de semana el texto “¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?” de Juan Pablo Venables. El texto es parte de la iniciativa por ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]
“La primera privatización ocurrió en San Fernando, en 1977. Una escuela agrícola de propiedad fiscal fue traspasada bajo la figura de «administración delegada» a la Corporación de Desarrollo Social de Educación Rural (CODESSER), creada un año antes por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este traspaso estuvo precedido por discusiones en el seno de la Junta Militar y marcó la figura de apertura a las primeras privatizaciones (en 1978 otras seis escuelas fueron traspasadas a CODESSER): en términos jurídicos las escuelas se traspasaban a corporaciones sin fines de lucro, pero éstas estaban constituidas por organizaciones empresariales lucrativas como la SNA o la Cámara Chilena de la Construcción, o la de Comercio. Esta figura, diseñada especialmente para los liceos técnicos, abre la puerta y se proyecta desde 1981 a la municipalización de los establecimientos escolares, la privatización de otros, la creación del voucher, la precarización de los profesores y la introducción del copago, que nos llevaron a tener un sistema escolar gobernado por el mercado.
Hace un tiempo el sociólogo José Ossandón publicó un artículo titulado “¿Cómo terminamos gobernados por mercados?: Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile”. Allí presenta un análisis muy sugerente para comprender el desarrollo en clave neoliberal y mercantil que hace cuatro décadas y media viene experimentado nuestro país en distintas áreas de la sociedad, como salud, educación, transporte, previsión, entre otras. En diálogo con ese artículo, y parafraseando su título, acá se revisa el sistema escolar: cómo fue que se creó y perfeccionó un mercado educacional.”