Sociólogo, Universidad de Chile, Santiago.
Master of Arts (MA) en Ciencia Política mención Economía Política, Central European University (CEU), Budapest.
Estudiante de doctorado, Max Planck Institute for the Study of Societies (MPIfG), Colonia.
Joint Postdoctoral Research Position at the Institute for Public Policy, Universidad Diego Portales, and at the Solar Energy Research Center (SERC) based at the Faculty of Physical and Mathematical Sciences, Universidad de Chile
The Institute for Public Policy (Faculty of Economics and Business) at the Universidad Diego Portales, the Solar Energy Research Center (SERC) based at the Faculty of Physical and Mathematical Sciences, Universidad de Chile invite applications from economists (or related fields in the social sciences) for a joint postdoctoral research position in the area of sustainable development. Both the Institute for Public Policy and the Solar Energy Research Center are looking to strengthen their research in subjects related to public policy for sustainable development, particularly in areas that relate to policy incentives and regulatory barriers pertaining to the development of alternative energy sectors in Chile. Specific subjects of interest include: energy economics, green economy, sustainable productive development and related fields. Continue reading →
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Aldo Madariaga comenta Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Fedérico Lorenc y una respuesta a Madariaga y Lorenc por Tomás Undurraga.]
Parto esta reseña dando las gracias brevemente a José por su invitación, a Tomás por facilitar con anticipación un ejemplar, y felicitando a Tomás por su muy interesante libro.
Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile se enmarca en la sociología cultural comparada y establece dos objetivos: “comprender las variedades de capitalismos” existentes en Argentina y Chile, así como también las “justificaciones que los soportan” (p. 18). Dichas preocupaciones se centran en dos literaturas: de una parte, aquella sobre el nuevo espíritu del capitalismo de Boltanski y Chiapello, complementada con los circuitos culturales del capitalismo de Nigel Thrift, y de otra parte la versión latinoamericana de Variedades de Capitalismos (VdeC) encarnada en los trabajos de Ben Schneider. En términos generales, se trata de una apuesta por juntar enfoques culturalistas e institucionalistas sobre el capitalismo contemporáneo (p. 32). En lo formal el libro cuenta con 299 páginas organizadas en cinco partes, cada una formada a su vez por entre tres y cuatro capítulos (15 en total). La primera parte esboza el marco conceptual, la segunda se dedica a las experiencias neoliberales en Argentina y Chile, la tercera y cuarta a las variedades de capitalismo en ambos países, y la quinta a los nuevos espíritus y sus circuitos culturales. Continue reading →
La literatura sobre variedades de capitalismos vino a revolucionar la investigación en economía política comparada, qué duda cabe. No sólo ha permitido aprehender los fenómenos económicos recientes desde una mirada que trasciende la mera descripción de cómo operan -o fallan- los mercados (por ejemplo, ver este post previo sobre la crisis financiera). También ha permitido una suerte de ordenamiento de la investigación en torno a temas que han puesto nuevamente en el tapete el estudio del capitalismo como fenómeno social e histórico, su desarrollo geográfico desigual, y su relación con otras formaciones sociales como el estado-nación y la democracia. En un post anterior me referí a este proceso analizando brevemente la emergencia de una literatura sobre variedades de capitalismo en la periferia. En este post quisiera compartir algunas notas sobre dos volúmenes recientes que constituyen a mi juicio una enorme contribución a esta literatura. El primero es el de Sebastián Etchemendy “Models of Economic Liberalization. Business, Workers, and Compensation in Latin America, Spain and Portugal” (ver in extenso mi recensión en RCP). El segundo es el de Dorothee Bohle y Béla Greskovits “Capitalist Diversity on Europe’s Periphery”, ganador del prestigioso premio Stein Rokkan al mejor trabajo en ciencia social comparada este año. Continue reading →
‘Contentions against neoliberalism: Reconstituting the social fabric in the developing world’. Oxford Department of International Development. University of Oxford, June 27-28th 2013. Abstracts (500 words max. including theoretical approach) should be sent to sofia.donoso@sant.ox.ac.uk by March 20, 2013. Continue reading →
Mucho se ha escrito en los últimos meses acerca de “el fin del modelo chileno”. Análisis diversos, desde distintas miradas y con disímiles conclusiones, todas a partir del impacto del conflicto estudiantil (ver un resumen aquí). El siguiente comentario tiene por objeto señalar algunas vías que pudieran conducir dicho análisis de una manera más sistemática. Más que dar respuestas -que se ofrecen indefectiblemente- me interesa proponer nuevas preguntas relacionadas con cómo entender el estudio del fenómeno propuesto, esto es, cómo entender los cambios de régimen o de configuración económica y societal, y de paso dar luces sobre la trayectoria de la economía política chilena. Continue reading →
The newly established Max Planck-Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies (see www.mpspc.eu) invites applications for one or more PhD student positions. The recipient of the PhD fellowship will be formally enrolled through the Ecole Doctorale de Sciences-Po under the supervision of Marion Fourcade (see www.marionfourcade.org). Note that it may also be possible to enroll for a joint degree with the Max Planck Institute for the Study of Societies in Cologne, provided both directors agree. Please email the complete file to vincent.morandi@sciences-po.fr by the deadline (write “APPEL DOCTORAT 2012” in the subject line). Incomplete files will not be considered. Deadline for applications: June 30, 2012. Applications will be reviewed in the order they are received. Applicants may be called for an audition between June 30 and July 30, 2012. Please indicate any time constraints in your letter and your availability for an online interview, if need be. Download application brochure
La crisis de la deuda soberana en varios paises de Europa ha aumentado los cuestionamientos a la viabilidad de lo que se considera un modelo de capitalismo con dimensiones más humanas, y ha sido utilizado como argumento por quienes ven la variante anglosajona como la única alternativa posible. El siguiente post ofrece algunas reflexiones sobre este fenómeno basadas en ideas provenientes de la economía política comparada. Ellas resaltan la tensión entre capitalismo y democracia, y la relación entre la unidad del capitalismo en tanto fenómeno histórico y global y su diversa codificación institucional (Streeck 2011). Continue reading →
The International Max Planck Research School on the Social and Political Constitution of the Economy (IMPRS-SPCE) is operated jointly by the Max Planck Institute for the Study of Societies and the University of Cologne. It invites suitable candidates to apply for up to seven doctoral fellowships in economic sociology and political economy. Applicants must hold a Diplom or a Masters degree in political science, sociology, organization studies or related fields. Degrees must be received by September 2012. Fellowships will start on October 1, 2012, and will be awarded for 15 months with the option of two additional years. Working languages at the Research School are English and German. The deadline for applications is March 15, 2012. Continue reading →
El siguiente artículo tiene por objeto introducir a la discusión sobre variedades de capitalismo que ha tenido lugar en la literatura anglosajona con foco en las economías políticas industrializadas, y analizar brevemente los potenciales que esta presenta para el análisis de economías políticas periféricas en especial América Latina. Continue reading →
En los últimos meses hemos estado asistiendo a diversas manifestaciones del agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal impuesto por la dictadura militar a mediados de los años 70′ y continuado por los gobiernos democráticos después de 1990. Dos de ellas han sido claras. Por un lado, el agotamiento del modelo exportador primario y los primeros esbozos de un conflicto entre facciones de la burguesía local entre el capital financiero y comercial y el capital productivo respecto al rol que debe cumplir el estado en el fomento de la competitividad de los sectores productivos. El segundo, de mucha mayor efervescencia, visibilidad y manifestación pública, la explosión de movimientos sociales con demandas de integración social que desbordan los mecanismos institucionales de representación política. Ambos fenómenos son característicos de lo que se ha conocido como la middle income trap (trampa del ingreso medio), esto es, aquel momento al que llegan los países una vez que superan determinados niveles de ingresos y democratización social, pero que se ven estancados en un llano intermedio a partir del cual el cierre de las brechas con los países avanzados se hace cada vez más difícil (ver Paus 2011). El presente post tiene por objetivo caracterizar la primera manifestación del fenómeno mencionado, aquella que tiene que ver con la pérdida del impulso productivo y de la competitividad externa. Para ello se muestra la trayectoria institucional de dos conjuntos de políticas claves para la competitividad del país: el tipo de cambio y la política industrial, haciendo mención a los procesos económicos y políticos detrás del alcance de consensos y conflictos entre sectores políticos y económicos. Continue reading →