Author Archives: alvaropinastranger

Número especial sobre redes inter-organizacionales en la revista REDES

Alvaro Piña-Stranger presenta número especial dedicado al análisis de redes inter-organizacionales en la revista REDES. El número además incluye un artículo del contribuidor de este blog, Claudio Ramos, y una interesante comparación entre redes de directorios entre Argentina y Chile

El análisis de redes sociales es un método particularmente pertinente para el estudio de los procesos sociales a la obra en un contexto inter-organizacional. Las temáticas y los enfoques presentados en los artículos de este número indican algunas de las perspectivas de trabajo que se abren en el estudio de las redes inter-organizacionales.

Continue reading

Sobre “Redes de consejo y de autoridad en los clústers biotecnológicos”

Continuando temáticas discutidas por M. Tironi y G. Boisier, les hago llegar un artículo recién publicado en la Revue Française de Socio-Economie sobre las dinámicas de intercambio de conocimientos en los clústers biotecnológicos en Francia. Se trata de un número especial sobre la cooperación entre competidores. En este artículo comparo las tendencias relacionales (homofilia, cohesión y efectos de popularidad) al interior de los clústers y a nivel nacional. Les dejo aquí el aquí el pdf, y aquí el sitio de la revista. Los comentarios o preguntas son más que bienvenidos!, Alvaro.  Continue reading

El debate público desde la sociología económica

Estimad@s, después de haber publicado algunas columnas, me doy cuenta del lugar anecdótico en el debate público del enfoque y conceptos de la sociología económica. También veo que hay una “demanda” para que los temas económicos se aborden con otra mirada o, simplemente, con honestidad. Pienso que hacer el esfuerzo de traducir en debate actual lo que estudiamos es importante. En Chile, los economista e ingenieros varios desarrollan muy ordenadamente esta actividad. Es desolador. Me permito motivarlos a que ocupen el espacio con sus ideas que estoy seguro son mejores que las que dominan el paisaje (y necesarias). Y si ya lo hacen, propongo que haya un espacio aquí para compartir también esta dimensión de nuestras actividades- Muchos saludos. Alvaro

Sobre la personalización de las relaciones

Un poco de auto-promoción. Se encuentra en libre acceso durante no sé cuanto tiempo un artículo que se sumará a los 15 mil que mencionaba Granovetter el otro dia! BRINGING PERSONALIZED TIES BACK IN: Their Added Value for Biotech Entrepreneurs and Venture Capitalists Interorganizational Networks Continue reading

Debate entre un demógrafo y un díscolo francés

Estimad@s
Para los que entienden francés, un debate entre un demógrafo, que anticipó las revoluciones árabes y la caída del muro de Berlín, y un díscolo político francés. Se los recomiendo: http://tinyurl.com/3dwxl76. Saludos! Alvaro

Los riesgos de la metáfora económica

Estimad@s,

Me permito informarles de un debate publicado en El Mostrador acerca del uso de la teoría de los contratos en las políticas públicas (aquí). El texto retoma una columna de Jorge Fábrega publicada en este mismo medio.

Saludos cordiales a todos

Alvaro

La controversia de la innovación

A propósito de las controversias y de cómo se construyen las problemáticas en los Estudios de la Economía, quisiera decir dos palabras – escritas muy rápidamente, mis disculpas por las elipsis – acerca de la innovación. Continue reading

La construcción de objetos en los “Estudios de la Economía”

¿Cuál es la especificidad de los objetos que interesan a los “Estudios de la Economía”?

Desde la metodología, la lista de características es indeterminable, pues gran parte del trabajo de investigación consiste justamente en construir y justificar un objeto de estudio. Desde la sociología económica, Smelser and Swedberg (2005) distinguen tres líneas de investigación: el análisis sociológico de los procesos económicos; el análisis de las conexiones entre la economía y el resto de la sociedad; y el análisis de los cambios institucionales y culturales que constituyen el contexto social de la economía. Desde la teoría la respuesta es menos satisfactoria, pues la polifonía léxica y conceptual se alimenta de las controversias institucionales y políticas de cada país, y de la capacidad de cada centro de investigación para orientar sus actividades y las del resto.

¿Cómo orientamos entonces la construcción de nuestros objetos de estudio? ¿Cómo es posible que, pese a todo, cuando hacemos una revisión de la literatura, seamos capaces de dialogar con un número importante de autores con los que no compartimos ni un método ni una teoría en particular?

Si sabemos inscribir nuestros trabajos en la literatura, es porque hacer esto es parte de las exigencias del oficio: critique, comente, y “párese en los hombros del gigante”. Pero esto no basta. Me parece – sin pretender originalidad – que la relativa coherencia colectiva que nos permite pese a todo dialogar y avanzar en la construcción de conocimientos “que se buscan”, que sin ser necesariamente consensuales son al menos discutibles, tiene que ver con el uso generalizado de un producto científico intermediario llamado en francés problématique, y cuyo equivalente en inglés – en una traducción que no es literal – es research question.

¿Por qué?

La problemática es, como dirían algunos, un objeto “híbrido” destinado a limitar a la vez el número de conceptos que se utilizarán y la parte de la realidad que se desea estudiar. Ella permite orientar la investigación pues la formulación sintética que provee tiene la ventaja de alivianar la abstracción teórica y la complejidad empírica. Por ejemplo, la problemática asociada al estudio de los clústers define un cierto número de conceptos (externalidades inmateriales, conocimientos tácitos, interdependencias relacionales, proximidad institucional, organizada o epistémica, etc.) que son útiles en ciertos contextos (regiones, parques tecnológicos, zonas de desarrollo, ciudades universitarias, etc.). Por esto, independientemente del enfoque más o menos inductivo, de la especificidad de las definiciones movilizadas, de las variables con las que se operacionalizan las hipótesis, de las escuelas reivindicadas o de los terrenos estudiados, es posible agrupar un gran número de estudios en torno a una problemática específica.

Si esto es cierto, entonces, frente a la diversidad teórica y empírica actual, podemos explicitar el “estado del arte” de los estudios de la economía, sus “verdaderos” objetos, a través de las principales problemáticas sobre las que se trabaja.  Esto no significa sin embargo que las problemáticas no estén sujetas a fenómenos de moda. La “ética y capitalismo” o la “individualización de la sociedad” son problemáticas que, quizá, ya no orienten como antes los programas de investigación. Hoy en día, “las externalidades de conocimiento asociadas a la proximidad geográfica”, o la “innovación como proceso social” son, al contrario, problemáticas que ocupan un lugar cada vez mas importante.

Pero entonces ¿se puede plantear que la aparición de una problemática y su predominancia dan cuenta del desarrollo científico más allá de la moda?

Para resolver esta cuestión, hay que considerar una dimensión más de las problemáticas, que tiene que ver con “lo que genera problema”. Las problemáticas tienen, además de una descripción de los “contextos” (e.g., clúster, regiones) en los que ciertos “conceptos” (e.g., proximidad cognitiva) mejoran nuestra aprehensión de lo que sucede, una dimensión política. Política en el sentido primero, es decir relativa a la manera en que los actores resuelven un problema –actúan- colectivamente (e.g. ¿cuáles son los mecanismos informales de coordinación  que favorecen el intercambio de conocimientos en el clúster?). Y política en el sentido segundo, es decir relativa a la interpretación colectiva que tienen los investigadores acerca de lo que importa entender en el funcionamiento de la sociedad en un momento dado, sobre los conocimientos que conviene construir prioritariamente para “hacer una diferencia”, para favorecer el progreso o el bien estar colectivo (e.g., los clústers permiten a la colectividad aumentar la eficiencia de las inversiones en un sector determinado).

Si una problemática cumple con estas tres características de generalización teórica, de tipificación empírica, y de –doble- justificación y explicitación política, entonces es probable, me parece, que ella supere la polifonía y las parcialidades teóricas y metodológicas, se imponga a las dinámicas institucionales locales, y  genere un consenso sobre sus objetos de estudios, sobre los enfoques que son pertinentes, y sobre la legitimidad de estas elecciones.

Álvaro Piña Stranger

Segundo llamado Monográfico ”Actividades de producción y redes inter-organizacionales”

Monográfico

Actividades de producción y redes inter-organizacionales”

REVISTA HISPANA PARA EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

Volumen especial, año previsto 2011

REDES, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, es una de las cuatro revistas internacionales especializadas en análisis de redes sociales.

<http://revista-redes.rediris.es>.

REDES es una revista electrónica con revisión de iguales. Sus contenidos combinan la selección de investigaciones empíricas originales, la divulgación de traducciones no existentes en español de trabajos clásicos o de impacto significativo en el área de análisis de redes y la publicación de primeras investigaciones de jóvenes científicos.

Sus lenguas oficiales son el español y el portugués, publica también los originales recibidos en inglés y francés cuando los autores lo desean.

Desde su creación en 2002, ha publicado más de 150 artículos en 17 volúmenes, tiene 1400 suscriptores y recibe más de 800 visitas diarias.

1. Contenido del monográfico

Este número especial tiene la ambición de contribuir a una reflexión general sobre el funcionamiento de las actividades de producción a nivel inter-organizacional. Durante las dos últimas décadas, la distribución de estas actividades así como la circulación de los individuos entre las organizaciones ha aumentado considerablemente. La comprensión de las características estructurales, culturales, identitarias, así como de las estrategias de los grupos y de las comunidades heterogéneas -que se asocian en el desarrollo de diversos sectores- es necesaria en un contexto globalizado donde las responsabilidades, los vínculos de propiedad y las desigualdades se extienden más allá de las capacidades de aprehensión individuales.

Las redes inter-organizacionales son el objeto de un número creciente de estudios. En un contexto de especialización cada vez más grande, los intercambios inter-organizacionales permiten la articulación de los recursos necesarios para el desarrollo en numerosos sectores. A lo largo de su historia, la sociología económica se ha enfrentado al carácter inter-organizacional de los procesos que estudia. Después de los trabajos fundadores de Harrison White (1981) y sus discípulos, las actividades de producción no pueden entenderse sin considerar las estructuras sociales que les sirven de apoyo. Estas estructuras son importantes en la comprensión del funcionamiento de los mercados e industrias, ya que dan cuenta del sistema de oportunidades y limitaciones en el cual evolucionan los actores. El desarrollo de estos trabajos en torno a las nociones de capital social (Coleman, 1990), de imbricación (embeddedness) (Polanyi, 1944; Granovetter, 1985) o del enfoque neo-estructural (Lazega, 2001), ha puesto en evidencia que las interdependencias que conectan las organizaciones no son todas de origen económico. Las experiencias, las identidades, los valores o los status sociales constituyen también recursos que circulan entre los actores, y que se articulan a los recursos económicos. Las transacciones económicas contienen una dimensión socio-estructural.

El análisis de redes sociales es un método particularmente pertinente para el estudio de los fenómenos inter-organizacionales. Desde el punto de vista del tipo de relaciones observadas, es posible identificar dos grandes subgrupos de trabajos. En el primero, los investigadores analizan las relaciones contractuales/formales que vinculan a las organizaciones. Estos estudios han permitido, por ejemplo, definir las condiciones en las que las organizaciones son capaces de conquistar una posición central en una industria, influir sobre los poderes que controlan sus actividades o adaptarse a los cambios normativos o tecnológicos.  En el segundo grupo, se encuentran los trabajos que examinan las relaciones personales/informales que mantienen los miembros de organizaciones diferentes. Estos trabajos han mostrado, por ejemplo, el efecto de la multiplicidad de las relaciones en la toma de decisiones, los mecanismos de coordinación que caracterizan el proceso de aprendizaje, o las estrategias multinivel asociadas al desempeño de los actores.

Para este número especial consagrado a las redes inter-organizacionales, estos dos enfoques son bienvenidos. Esperamos que las contribuciones exploren, a este nivel de análisis, el funcionamiento de un sector de actividad, sea este cultural, científico, industrial, financiero, político, etc. Los tipos de relaciones inter-organizacionales observadas solo están limitadas por la creatividad de los investigadores. Puede tratarse, por ejemplo, de trabajos que exploren la movilidad profesional de los técnicos, científicos o dirigentes de empresa; de trabajos que se interesen por los contratos de I & D, de servicio o entre las empresas y sus proveedores; de estudios sobre las redes de conocimiento o amistad entre empresarios, investigadores o profesionales; o también de investigaciones sobre las redes “pilotadas”, en la salud, el ejército, o los clusters industriales. Los artículos teóricos o metodológicos se considerarán en la medida en que ofrezcan nuevas herramientas o pistas de reflexión relativas al estudio de las redes inter-organizacionales.

2. Entrega de manuscritos

El siguiente es un calendario para la publicación del monográfico:

  • Textos definitivos 17 de diciembre 2010
  • Publicación: a lo largo del año 2011

POR FAVOR, UTILIZA EL SIGUIENTE FORMATO PARA EL DOCUMENTO (ESCRIBE AQUÍ DIRECTAMENTE TU ARTÍCULO):

http://revista-redes.rediris.es/Plantilla.dot

Contacto:

alvaro.pina-stranger@dauphine.fr

ENVÍA TU TEXTO VIA:

http://antropologia.uab.es/ojs-2.2/index.php/redes/user

3. Coordinación del monográfico

Álvaro PINA-STRANGER Université Paris-Dauphine

Antoine VERNET Université de Nanterre / Université Paris I

Emmanuel LAZEGA Université Paris-Dauphine