Author Archives: antoinemaillet

Más allá del “modelo neoliberal”: una invitación a abrazar la complejidad de la economía política nacional

“Vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura”[1].

Las polémicas declaraciones emitidas por el senador Quintana en marzo de 2014 causaron mucho revuelo e instalaron la metáfora de la “retroexcavadora” en el debate público en Chile. Las palabras del senador hacían eco a análisis provenientes de las ciencias sociales post-movilizaciones del 2011 (Atria, Larraín, Benavente, Couso, & Joignant, 2013; Mayol, 2012), en las que el “modelo neoliberal” chileno fue ampliamente discutido. A partir de ese momento, la referencia al modelo neoliberal se instaló como una especie de sentido común de la crítica social. En este post – que constituye una introducción a dos artículos recientemente publicados – quisiera invitar a los lectores de este blog a tomar distancia y considerar algunos matices, tanto metodológicos como teóricos, respecto a esta aproximación demasiado homogénea a la economía política chilena. Cuestiono la pertinencia de abordar una realidad tan compleja como un sistema económico, político y social mediante una categoría global como la de “modelo”. La popular noción de “modelo” simplifica en demasía la complejidad y diversidad del neoliberalismo. Para responder a este reduccionismo simplificador, es necesario dessarrollar aproximaciones más finas, que permitan dar cuenta de las variaciones internas de nuestro objeto estudio, en este caso el Chile contemporáneo. Continue reading

Cfp_Simposio “Economía Política Comparada” Mendoza (12-15 de agosto de 2015)

En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en balance. Debates y desafíos regionales”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, a realizarse en la ciudad de Mendoza entre los días 12 y 15 de agosto de 2015, se convoca a la presentación de papers para el simposio economía política comparada, coordinado por Carlos Freytes (UTDT/Northwestern Univ.) y Tomás Bril Mascarenhas (Univ. California-Berkeley/UNSAM).  Continue reading

Antoine Maillet reseña y discute A quoi sert un économiste de Mariana Heredia

M. Heredia Cover[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Antoine Maillet comenta A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement de Mariana Heredia (La Découverte 2014). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con una entrada de Gustavo Onto y una respuesta a Maillet y Onto por Mariana Heredia]

“De qué sirve un economista”, es lo que busca mostrarnos Mariana Heredia en un libro publicado este año en Francia. No es una pregunta, sino una demostración, que hay que considerar en conjunto con el subtítulo, que apunta más allá de esta profesión, para considerar una transformación de mayor índole, que afectaría las “tecnologías de gobierno”[1]. El libro está dividido en dos partes que cubren estos dos propósitos. Continue reading

Bachelet 2014: ¿un gabinete para cuestionar la naturalización de la economización?

En un reciente análisis sobre la composición de los gobiernos de la Concertación, Dávila, Olivares y Avendaño señalan que los economistas, en particular cuando titulares de PhD, son muy proclives a encontrarse en los “ministerios económicos”. Constatan al contrario que “el hecho de ser economista disminuye las posibilidades de ser titular en alguna cartera social o mixta” (Dávila, Olivares Lavados, & Avendaño, 2013). Más allá de esta observación, me ha llamado la atención la categoría misma de “ministerio económico” que ocupan los autores. En este post, desarrollo una reflexión sobre esta categoría como manifestación de un proceso de “economización” de la política que le subyace. Luego, y aprovechando la coyuntura electoral, la vinculo con una reflexión prospectiva sobre un futuro gabinete de Michelle Bachelet[1], interrogándo sobre una posible inflexión en el perfil de los titulares de estos cargos llamados económicos, en base a la composición del comando.

El punto fundamentalmente interesante – y discutible – en la relación establecida por estos autores está en la misma clasificación de los ministerios. ¿Cuáles son, según ellos, estos “ministerios económicos”? Por supuesto Hacienda  y Economía aparecen en primer lugar, pero también Trabajo, Energía, Medio-Ambiente, Obras Públicas y Transportes y Telecomunicaciones entran en la categoría. Al contrario, Salud, Educación, MIDEPLAN y Vivienda serían ministerios “sociales”. El restante son “políticos”. ¿Cuál es el criterio que sustenta estas categorías? ¿Existiría algún definidor universal respecto a estas materias?  Continue reading

Convocatoria para la conferencia “Nuevas fronteras del conocimiento en la economía política de América Latina”

REPAL (Red de Economía Política de América Latina) convoca a investigadores en ciencias sociales a participar a la conferencia “Nuevas fronteras del conocimiento en la economía política de América Latina” el 9 y 10 de Junio de 2014, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Organizadores:  Juan Pablo Luna (PUC-Chile), Vicky Murillo (Columbia University), Andrew Schrank (University of New Mexico). Comité de Programa:  Ben Schneider (MIT) y Eduardo Silva (Tulane University). Organización Local: Instituto de Ciencia Política (PUC-Chile) con apoyo del Nucleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina. Continue reading

¿La revancha de los sociólogos?

El domingo 26 de mayo, en su habitual columna en el suplemento económico del diario chileno la Tercera, José Ramón Valente mostró su preocupación por el creciente peso –según él – de la regulación legal sobre la actividad económica, que atribuye implícitamente a un “revanchismo” de los abogados. En la misma línea que las recientes declaraciones del presidente de la asociación de bancos Jorge Awad sobre una “industria del reclamo”, Valente, consejero de Libertad y Desarrollo y ex jefe de programa de Laurence Golborne, advierte de los riesgos de “una sociedad y de una economía totalmente asfixiadas por la regulación”, que encontraría para él su paradigma en el Chile pre-Pinochet. La columna concluye mostrando la amenaza que pesa sobre los consumidores nacionales de “tener que volver a elegir entre un Peugeot 404 y un Fiat 125”. Continue reading

¿Hacia un Chile post-neoliberal?

Hace menos de un año, recién saliendo de un 2011 marcado por múltiples y masivas protestas, un post de este blog indicaba la discusión sobre post-neoliberalismo como un buen “punto de partida” para pensar las movilizaciones emergentes y más generalmente volver a una visión dinámica de la sociedad chilena. Después de un 2012 más tranquilo en cuanto a protestas, e iniciando un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias, es un momento adecuado para volver sobre las discusiones académicas que han agrupado distintos fenómenos bajo el término de post-neoliberalismo y plantear la pregunta sobre la pertenencia de Chile a dicha categoría. Este debate contingente hace eco a discusiones académicas, donde están en juego la definición del neoliberalismo y el nivel de análisis adecuado para abordarlo. Continue reading