“Vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura”[1].
Las polémicas declaraciones emitidas por el senador Quintana en marzo de 2014 causaron mucho revuelo e instalaron la metáfora de la “retroexcavadora” en el debate público en Chile. Las palabras del senador hacían eco a análisis provenientes de las ciencias sociales post-movilizaciones del 2011 (Atria, Larraín, Benavente, Couso, & Joignant, 2013; Mayol, 2012), en las que el “modelo neoliberal” chileno fue ampliamente discutido. A partir de ese momento, la referencia al modelo neoliberal se instaló como una especie de sentido común de la crítica social. En este post – que constituye una introducción a dos artículos recientemente publicados – quisiera invitar a los lectores de este blog a tomar distancia y considerar algunos matices, tanto metodológicos como teóricos, respecto a esta aproximación demasiado homogénea a la economía política chilena. Cuestiono la pertinencia de abordar una realidad tan compleja como un sistema económico, político y social mediante una categoría global como la de “modelo”. La popular noción de “modelo” simplifica en demasía la complejidad y diversidad del neoliberalismo. Para responder a este reduccionismo simplificador, es necesario dessarrollar aproximaciones más finas, que permitan dar cuenta de las variaciones internas de nuestro objeto estudio, en este caso el Chile contemporáneo. Continue reading