[La Revista Anfibia publicó la nota de Ariel Wilkis & Mariana Luzzi “¿Por qué los argentinos quieren comprar dólares? La moneda contra el Estado”, comienza así…]
El periodista e historiador Raimund Pretzel (que publicaba bajo el seudónimo de Sebastian Haffner) tenía 16 años en 1923, cuando estalló la hiperinflación alemana. La recuerda en un asombroso libro de memorias escrito desde el exilio inglés, a finales de los años 30. A medida que el aumento generalizado de los precios se desbocaba, el dólar iba ganando espacio en la vida de los alemanes, llegando a la tapa de los diarios, convirtiéndose en el tema del día. Ya no se trataba de una simple información financiera; la cotización de la moneda norteamericana (mucho antes de que su hegemonía mundial fuera indiscutible) se había convertido en un número cargado de sentidos, capaz de expresar el valor de la moneda nacional y, con él, tanto el rumbo de la economía como la suerte del gobierno: “Aquel año, el lector de periódicos tuvo la oportunidad de volver a practicar una variedad más del emocionante juego numérico que había tenido lugar durante la guerra, cuando las cifras de prisioneros y la cuantía del botín habían dominado los titulares. En esta ocasión las cantidades no se referían a acontecimientos bélicos, a pesar de que el año hubiese comenzado con un ánimo muy guerrero, sino a una cuestión bursátil rutinaria, hasta entonces carente de todo interés: la cotización del dólar. Las oscilaciones del valor del dólar eran el barómetro que permitía calcular la caída del marco con una mezcla de miedo y excitación. Además se podía observar otra reacción: cuanto más subía el dólar más aventurados eran nuestros vuelos hacia el reino de la fantasía.”
Si la descripción de Haffner puede sonar extraña para muchos –quizás incluso para los propios alemanes de hoy, nada de ello es ajeno para los argentinos, acostumbrados desde hace décadas a considerar la cotización del dólar como eso que los estudiosos de las estadísticas llaman números públicos y que suponen la transformación de ciertas medidas en verdaderos dispositivos culturales que exceden largamente el universo técnico que las creó, y contribuyen a dar forma a las prácticas y representaciones de diversos agentes sociales. Continue reading →
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Ariel Wilkis responde a los comentarios sobre su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular (Paidos 2013) de Taylor Nelms y Felipe González]
Comienzo estas breves líneas agradeciendo tanto a Taylor Nelms como a Felipe Gonzáles por tomarse ambos el tiempo para reflexionar sobre mi libro. También agradezco el espacio cedido por el queridísimo blog Estudiosdelaeconomía para generar estos intercambios. El objetivo de estas líneas es retomar las reflexiones de Taylor y Felipe como disparadores para ampliar la imaginación sociológica que trazó los límites de Las sospechas del dinero. Continue reading →
Posted in Debate
|
Tagged Capital Moral, Collins, Créditos, Desigualdad, Deuda, Dinero, Finan, Fourcade, Guyer, Healy, Hitlin, Hornes, Ortiz, Vaisey, Wherry, Zelizer
|
[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]
Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading →
Posted in Nuevas Publicaciones
|
Tagged Aglietta, Deuda, Dinero, Durkheim, Finanzas, Finanzas populares, Fointaine, Guyer, Hart, Lazzaratto, Lordon, Malinowski, Marx, Maurer, Mauss, Moneda, Orlean, Polanyi, Roig, Simmel, Théret
|